jueves, agosto 14, 2025
Inicio Tecno Avanza la sanción de una nueva emergencia en Diputados: ahora para la...

Avanza la sanción de una nueva emergencia en Diputados: ahora para la ciencia y la tecnología

14
0
En medio de una serie de iniciativas impulsadas por la oposición legislativa en reclamo de prioridad presupuestaria para sectores estratégicos, un plenario en la Cámara de Diputados dictaminó la declaración de emergencia para el sector de la ciencia y tecnología. Con 44 firmas -de 60, los 16 restantes firmaron dictamen de rechazo-, el proyecto quedó listo para ser tratado en una próxima sesión.

El plenario ocurrió luego de la aprobación del emplazamiento en una sesión, que convocó a las comisiones de Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda

En simultáneo, la Cámara de Diputados rechazó el pasado miércoles el decreto 462/2025, que le quitaba autonomía administrativa a distintos organismos científicos-productivos (entre ellos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y los ubicaba bajo la órbita del Ministerio de Economía. Para concretar el rechazo, aún resta conocer la votación del Senado. La discusión ocurre en el marco de la media sanción que obtuvo la Ley de Financiamiento Universitario, que también requiere de aprobación en la Cámara alta para garantizar aumentos salariales y fondos para gastos de funcionamiento y becas. Actualmente, se destina el menor porcentaje de presupuesto para universidades desde el 2005: proyectado, se trata de un 0,5% del PBI, en comparación al 0,71% del 2023.

“Hay una fuga muy grande de profesores y científicos de nuestras universidades y nuestros centros de investigación”, señaló durante el encuentro de este miércoles Daniel Gollán (Unión por la Patria), titular de la Comisión de Ciencia, quien consideró que la reducción en el financiamiento de organismos estratégicos provoca que “hoy no se puede investigar en la Argentina, prácticamente”. El dictamen de mayoría contó con el respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda.

Situación de la ciencia argentina

Un informe de agosto de este año del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación reveló que cayó un 46,2% en términos reales la ejecución presupuestaria para ciencia y técnica, entre julio del 2025 y el 2023. Si se compara julio de este año con el mismo período del año pasado -cuando la gestión ya correspondía a Javier Milei-, las mayores caídas se encuentran en la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación (-60,7%), el INTI (-26,6%), el INTA (-21%), el Conicet (-20,5%) y la CNEA (-11,9%).

El estudio también rescata la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, que prevé un crecimiento progresivo de la incidencia de la inversión en el sector hasta destinar el 1% del PBI en el 2032. Para el 2025, está previsto por ley que ese porcentaje llegue al 0,45%, pero las proyecciones de la realidad lo ubican en un 0,156% del PBI, incluso inferior al 2024 (0,212%).

La reducción repercute en la inversión estatal en bienes de capital científico (-66,6%) e insumos (-71%). A su vez, el organismo consideró la ejecución salarial en el sector y apuntan que “los salarios de Ciencia y Tecnología continúan perdiendo terreno contra la inflación”. Para ejemplificar, se trata de una caída del 35,4% de becarios del Conicet y 28,6% de investigadores universitarios. Además, desde diciembre del 2023 se han perdido 4.040 puestos de trabajo de investigadores en el sector, 3.410 de ellos correspondientes a la Administración Pública Nacional.