El estadio del Club Germinal de Rawson será una de las sedes donde habrá controles periódicos.

El Concejo Deliberante de la ciudad chubutense de Rawson aprobó el último miércoles una ordenanza que prohíbe el ingreso a eventos deportivos y culturales a deudores alimentarios morosos.

La nueva normativa, sancionada en la última sesión ordinaria del Cuerpo Legislativo local, restringe el acceso a eventos deportivos, espectáculos públicos y privados, y actividades recreativas o culturales en la capital de Chubut a todas las personas incluidas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).

“En la actualidad se observa una alta morosidad de padres y madres que no cumplen con las obligaciones alimentarias para con sus hijos. Es debido a esto la necesidad de arbitrar desde todos los niveles estatales acciones, mecanismos y normas a los efectos de impulsar la plena satisfacción de los derechos alimentarios de niñas, niños y adolescentes”, indicó el texto del proyecto de ordenanza en sus argumentos, según informó el medio local ADNSur.

El texto también argumenta que, tanto las actividades como recitales, shows, partidos de fútbol o cualquier otro evento público “resultan incompatibles con el incumplimiento deliberado de una obligación básica como es la manutención de los propios hijos”. En este sentido, también se aclara que la medida no solo cuenta con una finalidad sancionatoria, sino que, a su vez, pretende “generar conciencia social, reforzar los principios de responsabilidad parental y proteger de manera efectiva los derechos de la niñez”.

La ordenanza detalla que la prohibición alcanza a eventos que se realicen dentro del ámbito público de Rawson, abarcando a partidos de fútbol de cualquier categoría (profesionales, amateurs, ligas locales, etc.) y eventos deportivos de cualquier disciplina, así como espectáculos musicales, teatrales, bailables o de cualquier otra índole artística o cultural, tanto públicos como privados, que congreguen a una concurrencia masiva o limitada.

El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) en Argentina es una herramienta creada para identificar a aquellas personas que incumplen con el pago de cuotas alimentarias fijadas judicialmente a favor de menores de edad o personas incapaces. Su objetivo principal es visibilizar el incumplimiento y facilitar medidas que promuevan el cumplimiento efectivo de las obligaciones alimentarias.

El funcionamiento del REDAM varía según cada jurisdicción, ya que cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con su propio registro, regido por normativa local. La inscripción al REDAM suele ordenarse por orden judicial, una vez comprobado el incumplimiento de pago durante el plazo establecido (generalmente, tres cuotas consecutivas o cinco alternadas).

El antecedente

En diciembre de 2024, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la Ley 6.771, que establece limitaciones en el acceso a actividades recreativas para quienes incumplen con sus obligaciones alimentarias. El objetivo es reforzar el derecho a la alimentación y el cuidado integral de niños y adolescentes.

A los pocos meses, se llevó a cabo el primer operativo donde se puso en vigencia, en el último partido entre Argentina y Brasil por eliminatorias, en marzo de este año. Como resultado, tres deudores alimentarios –de 8 mil personas controladas- no pudieron ingresar al Estadio Monumental.

De acuerdo a las fuentes oficiales a las que había accedido Infobae, los efectivos de la Policía de la Ciudad detectaron a los infractores durante el ingreso a la cancha. Mientras que dos de los acusados son neuquinos, el tercero de ellos fue señalado como un ciudadano que habría viajado desde Salta para asistir al encuentro. Y a todos se les labró el acta correspondiente.

Tres meses después, a mediados de junio, la Policía de la Ciudad impidió el ingreso de dos deudores alimentarios durante la previa del primer recital de Los Piojos en la cancha de River Plate. Las notificaciones se llevaron a cabo en el ingreso al estadio, luego de que los agentes constataran las identidades de los asistentes y verificaran en tiempo real su situación judicial, en cumplimiento de lo establecido por la Ley N° 6.771. De hecho, se trató de la primera vez que el gobierno porteño activó este tipo de controles en un evento cultural de gran escala.

Según habían confirmado fuentes del caso a este medio, los dos hombres detectados fueron interceptados en los molinetes, notificados de su situación legal y retirados del lugar, tras labrarse las actas correspondientes.