Las canciones más representativas del músico rosarino Fito Páez serán reversionadas por 11 artistas, entre músicos y cantantes, el viernes 8 y sábado 9, a las 21, en el Park Hyatt Mendoza, Chile 1184, Ciudad. Dirigido por Juan Pablo Moltisanti, el concierto rompe los moldes de un espectáculo convencional.
El show tiene un cuidado diseño compositivo y sonoro ya que el público rodea a los músicos y cantantes, en un envolvente sonido en 360 grados. Los tickets pueden adquirirse por Entradaweb a $30.000 e incluye recepción de cortesía.
La entrevista
–¿Cómo surge este proyecto?
–Quería hacer un show diferente y se me ocurrió uno de 360 grados; eso significa que el escenario está en el centro y el público se sienta alrededor; eso ya se hace pero le quería dar una vuelta de rosca a algo que no se viese tan seguido. Para mí, este show en particular, que lo hicimos el año pasado, fue un quiebre con lo que vengo haciendo e, incluso, con lo que estoy viendo. Por eso, a ese tipo de escenario se le incorporó el sonido cuadrafónico; es decir que, independiente del lugar donde el espectador esté ubicado respecto del escenario, podrá escuchar el sonido venir desde todas las direcciones. Los parlantes están ubicados tanto en la parte delantera como en la trasera, tal como sucede en el cine.
–De qué trata el esquema cuadrafónico?
–Hay programas de audio que permiten el ruteo personalizado de los canales. Utilizo mi computadora, conectada a placas de audio especiales, que envían el audio a los sistemas de reproducción. El programa separa todos los canales, según como yo lo armé; como programé el movimiento de las cosas auditivamente, se baja a una placa que larga a ocho canales, que se derivan a la consola del sonidista. Salen dos envíos en estéreo, que deben replicarse ocho veces porque el escenario es en 360 grados.
–¿Cómo se evita el feedback?
–Bueno, ahí está toda la magia que han hecho los técnicos que trabajan conmigo. Lo que logré hacer, musicalmente, fue crear sonidos que van moviéndose, acompañados por la iluminación, además de ambientes de ciudad, viento, tormenta, e incluso, de momentos, por ejemplo, una frase que se le susurra por detrás al espectador.
–Por qué elegiste a Fito Páez para este proyecto?
–Quería tomar la obra de un artista, no hacer cóvers. La obra de Fito Páez tiene muchos colores e historias; tiene folclore, tango, música del litoral, rock, blues y soul, aparte de que me gusta. Lo he escuchado desde chico. Y no quise poner un cantante masculino porque no quería que nadie dijera que lo imita o se parece. Por eso hay cuatro mujeres cantando en armonías. Entonces, así estoy reversionando todo. Claro, el show tomó otro vuelo. Ahora es la obra de Fito Páez. Dentro de seis meses será la su Sui Generis… no sé. Fito, hoy por hoy, es un artista vigente, sigue sacando discos, hace giras mundialmente, se conoce.
–¿Qué influyó en la elección del material de su obra?
Cuando comencé con el listado pensé en veinte canciones para hacer este show, pero tenía cuarenta. ¿Qué sacaba: Mariposa Tecknicolor, Brillante sobre el mic, Once y seis? Me encontré con un hermoso artista para producir este show 360. Por eso hay cuatro cantantes, que quería que trabajaran con libertad. Una de ellas viene del rock; otra, del palo más latinoamericano; otra, del jazz…
–¿Y, con respecto a los músicos…?
La banda estable tiene bajo, batería, guitarra, teclados, percusión, porque le da un color más.



La obra de Páez
–¿Qué tienes en cuenta en la valoración de Fito Páez?
–El flyer dice Experiencia Musical Inmersiva de Fito Páez. Podría haber tomado la obra de Mozart, Tchaikovsky o de Litto Nebbia, no sé. Cuando se considera el legado de un artista se lo considera desde otro lado: no valorás a Fito Páez como Fito Páez ni como persona… Y después ves que la historia que cuenta en cada canción es una en sí misma.
–Eso se ve claramente reflejado en Ciudad de Pobres Corazones…
–Te digo lo que nos pasó después de hacer un show el año pasado. Dijimos: “No podemos hacer un solo show porque nos quedan un montón de temas fuera”. Así fue cómo evaluamos la posibilidad de hacer una segunda versión de Fito.
El show
–¿Cómo es la antesala del show?
–El show tiene algo muy bonito, ya que, como lo coproducimos con el Park Hyatt, previo a la actuación habrá un pequeño tapeo y vinos. Entonces, la gente disfrutará de una noche de experiencias. Ya se ingresa al show con otro sabor, se abren las puertas, el ingreso es único; el lugar es muy chico porque la experiencia inmersiva necesita que sea poca gente por la estructura.
–¿Quién está a cargo de la producción?
Yo, a la cabeza de la producción, con Sergio Coco Gras. Con respecto al montaje, hay estructuras enormes que cuelgan del techo, llevamos todo, el salón es pelado, de cuatro paredes, un techo, el Salón de los Espejos, ahí se monta todo.
–¿Quién hace el sonido?
–Emiliano Abraham, que mete toda la técnica y la maquinaria, con su equipo de trabajo: Pablo Moreno, Hernán y Fabricio, quienes son los sonidistas que operan todo lo monitoreo in ears, porque la microfonía también es especial. Haremos dos funciones: viernes 8 y sábado 9.
–Esta puesta me recuerda los shows de Yes y Peter Gabriel en Italia, por poner algunos ejemplos…
–También lo hizo Pink Floyd en uno de sus shows, que se llama 360. El concepto es de una espectáculo acústico. más allá de que tiene la fuerza del rock. Es para 200 personas en un salón relativamente mediano porque no es ni chico ni grande.
Staff
Voces
Cynthia Lozada
Lorena Miranda
Valentina Grattón
Valentina Tornello
Músicos
Flavio Vázquez (bajo)
Luciano Báez (batería)
Carla Abraham (percusión)
David Náñez (guitarra)
David Gologorski (violín)
Juan Manuel Ojeda (flauta)
Juan Pablo Moltisanti (piano y teclados)
Producción: HAT Producciones y Sergio Gras Comunicación