Tres referentes de la construcción de paz en Medio Oriente llegaron este martes a Argentina, iniciando una visita que incluye actividades en Buenos Aires, Santiago del Estero y, posteriormente, en Uruguay. Se trata de Reem Al-Hajajreh, Hyam Tannous y Ángela Scharf, destacadas integrantes de los movimientos Mujeres del Sol y Mujeres por la paz, invitadas por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres Activan por la Paz – Red Iberoamericana.
La presencia de estas líderes en territorio argentino representa un hecho singular por el momento en el que arriban a la región: la agenda global está atravesada por las consecuencias del conflicto palestino-israelí, la violencia prolongada y la necesidad de visibilizar esfuerzos civiles orientados a la búsqueda de consensos. Las visitantes forman parte de corrientes de acción ciudadana sostenidas en el diálogo y la cooperación, impulsando nuevas dinámicas para superar separaciones históricas en una de las zonas más tensas del planeta.
La invitación, extendida por dos instituciones con fuerte compromiso en la promoción de la memoria y la paz, remarca el rol de la mujer en procesos de transformación social. Por primera vez en Latinoamérica, estas referentes compartirán con el público local su experiencia directa en iniciativas de reconciliación y defensa de los derechos humanos, abriendo un canal inédito de intercambio entre regiones.
Reem Al-Hajajreh, palestina musulmana radicada en Cisjordania, es cofundadora y directora de Mujeres del Sol. Su trabajo está orientado a empoderar a mujeres de comunidades afectadas por la ocupación y el conflicto, propiciando espacios de contención, formación y capacitación interétnica. Hyam Tannous, israelí árabe cristiana, forma parte del Comité Directivo de Mujeres por la paz y es reconocida por su labor en dinamizar el diálogo entre sectores sociales fragmentados. Ángela Scharf, israelí judía, coordina el Equipo de Relaciones Exteriores de la misma organización y promueve vínculos cooperativos entre actores internacionales y locales.
Ambas agrupaciones, con más de cuatro años de trabajo conjunto, sostienen actividades destinadas a forjar un futuro de igualdad y seguridad para la infancia y las nuevas generaciones, desafiando discursos de enfrentamiento. Sus metodologías promueven el encuentro, la palabra y la visibilidad de mujeres que cotidianamente atraviesan las consecuencias del conflicto.
Durante su agenda en Argentina, las visitantes mantendrán reuniones con autoridades de alto rango. El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, las recibirá formalmente, al igual que el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. En sus días en Uruguay, serán reconocidas como Huéspedes de Honor, en actos oficiales encabezados por el presidente Yamandú Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse.
La estadía en el país se caracteriza por su cronograma de actividades abiertas y gratuitas para la comunidad, orientadas a distintos públicos. El miércoles 6 de agosto, a las 18, en la sede del Centro Ana Frank en la ciudad de Buenos Aires, se realizará la Conferencia Inaugural, mientras que esa misma mañana, a las 11, participarán de un panel en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El jueves 7 de agosto tendrá lugar una jornada dirigida a estudiantes y docentes universitarios en el colegio público de la Abogacía.
El viernes 8 de agosto, en el auditorio Soka Gakkai, se organiza un Encuentro por la paz que reunirá a 1.000 estudiantes de nivel secundario. Luego, a las 13, las activistas presentarán su testimonio ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. La agenda en Buenos Aires se completa el domingo 10 con una actividad de diálogo en Hit Café y, a partir del lunes 11, se traslada a Santiago del Estero para presentaciones y actos oficiales. Finalmente, el martes 12 de agosto continuará el recorrido en territorio uruguayo.
En cada una de estas instancias, Reem Al-Hajajreh, Hyam Tannous y Ángela Scharf compartirán experiencias sobre construcción colectiva de paz, convivencia interreligiosa, resolución civil de conflictos y estrategias para fortalecer el liderazgo femenino en contextos adversos. Se prevén talleres y espacios de preguntas para estudiantes, encuentros con referentes del diálogo interreligioso, conversaciones con legisladores y entrevistas con medios de comunicación.
Las propuestas se desarrollan bajo la consigna de acceso gratuito y requieren inscripción previa, a través de los formularios habilitados por los organizadores. La convocatoria es respaldada por el CAFA y Mujeres Activan por la Paz, quienes prevén también actividades de seguimiento para afianzar redes de cooperación internacional.
La llegada de las activistas de Mujeres del Sol y Mujeres por la paz ofrece un marco propicio para el aprendizaje sobre modelos de mediación y sobre el valor del testimonio directo. El contexto argentino, con su historia de construcciones pluralistas, recibe la visita como una oportunidad para debatir la importancia del diálogo y la cooperación en escenarios de conflicto. Quienes deseen asistir a las actividades pueden consultar la programación y los formularios de inscripción en los sitios oficiales del Centro Ana Frank Argentina para América Latina y de Mujeres Activan por la Paz – Red Iberoamericana.