
El informe “Inteligencia artificial y vinculación universitaria: un estudio cualitativo de las modalidades de interacción en América Latina”, elaborado por el Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la OEI, documenta casos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, donde la inteligencia artificial ya está siendo utilizada para resolver problemas reales.
En Argentina, por ejemplo, la Universidad Nacional del Litoral trabaja junto a Caravan Tech para monitorear ganado en tiempo real mediante inteligencia artificial. En Brasil, universidades desarrollan modelos predictivos que optimizan la producción agrícola y la detección de enfermedades. En Chile, sistemas inteligentes detectan malezas en más de 300 cultivos. En Colombia se están automatizando procesos logísticos, y en México se aplican algoritmos para alertas tempranas ante inundaciones.
La IA como parte de una nueva etapa de automatización
Según el estudio, la región está transitando hacia una nueva etapa de automatización, conocida como revolución 5.0, que busca integrar las capacidades humanas con el potencial de las tecnologías emergentes. En ese contexto, las universidades tienen un rol central: son espacios capaces de generar conocimiento útil, accesible y aplicable.
La publicación forma parte de la colección Papeles del Observatorio y puede descargarse de forma gratuita desde el sitio web del Observatorio CTS. El trabajo fue impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que tiene presencia en 23 países y desarrolla más de 600 proyectos por año en cooperación con gobiernos, universidades y organizaciones de la sociedad civil.