Es evidente que los chicos de I Griega cuando ponen “el GPS” para direccionar la música que producen se orientan hacia el sonido de los ´80 y ´90, tiempos en los que bandas y artistas se preocupaban además por videos que pudieran llegar a rotar por la pantalla de los canales musicales. Para dejarlo aún más claro, el cuarto y más reciente disco que editaron hasta el momento se titula VHS. Rockeras pero de sensibilidad pop, en las canciones de esta banda que nació en San Francisco -al noreste de Córdoba- se puede percibir cercanía con el universo de grupos del rock argentino como Estelares o Ella es tan Cargosa, pero siempre con su propia impronta.Incluso en un ingenioso posteo en su cuenta de Instagram juegan con la idea de musicalizar la intro de la serie Friends y la propuesta no es nada desacertada: “Te imaginé”, tema con línea de bajo y riff de guitarras clásicamente new wave al estilo The Cars, podría ilustrar tranquilamente las desventuras que encarnaban Jennifer Aniston, Matt LeBlanc y compañía.

Ya establecidos desde hace algunos años en la Ciudad de Buenos Aires, los I Griega estuvieron girando durante junio por sus pagos y el próximo jueves 07 de agosto harán lo propio en el centro cultural Vuela El Pez de Av. Córdoba 4379 (Villa Crespo, CABA) a partir de las 20 hs, en el marco de la Fiesta Yugular.

La Izquierda Diario conversó con los chicos de I Griega sobre la historia y la propuesta de la banda.

LID – ¿Cómo se formó I Griega? ¿Tiene alguna historia la elección del nombre?

I Griega se forma por la fusión de dos bandas de la ciudad de San Francisco, Córdoba, con la idea desde un principio puesta en escribir nuestras propias canciones. El nombre de la banda surge por un cartel de “Zeta” Bosio que había venido a nuestra ciudad como DJ y simplemente nos gustó la idea de buscar alguna letra que también se pueda escribir con palabras como la “I Griega”. Luego fue tomando otros significados como por ejemplo la cuestión de que todo el tiempo nos enfrentamos a diferentes “Y” en las tomas de decisiones, en los caminos que vamos eligiendo.

¿Cuáles fueron las influencias musicales y artísticas en general que les marcaron el camino que eligieron para la banda?

En la banda hay influencias musicales muy variadas entre los diferentes integrantes y también el hecho de que fueron ingresando diferentes personas a lo largo de estos años, hace que cada disco haya tomado un color diferente pero en general estamos inclinados por el rock, pop y canciones melódicas, donde cada integrante va dando su toque según lo que escucha para dar el sonido que hoy es I Griega.

Son oriundos de San Francisco, Córdoba, pero hace un tiempo se establecieron en CABA ¿Por qué tomaron esa decisión?

Así es, hace 3 años que estamos viviendo en Buenos Aires con el proyecto y creo que la idea fue un poco salir de la zona de confort, para que eso nos permita seguir creciendo, seguir conociendo nuevos caminos e intentar que la banda pueda ir sumando experiencias en una ciudad donde es un nuevo comenzar, un nuevo desafío.

¿El cambio de lugar de vida les cambia la inspiración a la hora de escribir canciones?

En cuanto a la composición, sin dudas que cambia porque cuando uno escribe refleja el momento por el cual está atravesando, y si bien podes escribir canciones del pasado o bien historias inventadas, no deja de ser uno quien las escribe y con las emociones que tenés en ese momento… Así que sí, notamos que hay una diferencia en las formas de escribir estando en Buenos Aires.

El disco debut contó con la producción de César Andino de Cabezones, el tercero lo produjo Gabriel Pedernera de Eruca Sativa ¿Cómo llegaron a ellos y cómo resultó la experiencia con cada uno?

Con César fue una gran sorpresa porque nosotros recién comenzábamos con la banda, compartimos una fecha con Cabezones y a los días, César nos escribe para comentarnos que le gustaría producirnos un disco y ni siquiera estaba en nuestra cabeza la idea, porque teníamos aún muy pocas canciones; pero fue un gran impulso para crear y darle forma a ese disco debut. Mientras que el trabajo con Gabi nos encontró más maduros a nivel musical. Nuestro batero lo conocía a Gabi por unas clínicas que habían compartido y también fue recomendado por Mariano Bilinkis, productor que también trabajó en este disco. La verdad que fue una experiencia increíble, llena de aprendizajes y quedamos realmente muy conformes con el resultado de ese disco.

El disco más reciente que editaron es VHS, que en este caso lo produjeron ustedes ¿Por qué se llama así? ¿Qué les pareció la experiencia de hacerse cargo de la producción?

Estamos muy contentos con este último disco porque se trabajó de manera muy diferente al resto. Nos encerramos unos días en un pueblo llamado Sacanta, de la provincia de Córdoba, donde realizamos todas las maquetas del disco para luego seguir el proceso de grabación. Si bien la producción la realizamos nosotros, también hubo algunas canciones donde delegamos esa parte a César Seppey de Rayos Laser. En ese “retiro”, Jere -tecladista de la banda- llevó para registrar el momento una cámara VHS y se nos ocurrió que todos los videos que saquemos de este disco tengan fragmentos en VHS y por eso también decidimos ponerle este nombre, considerando también que la mayoría de los integrantes somos de esa generación.

Da la sensación de que la estética, el arte de tapa y el nombre –VHS– remite a lo retro, a los años 80 ¿Qué rescatan de la música de aquel tiempo y qué les parece que es mejor para una banda como ustedes en este momento del siglo XXI?

Creo que en todas las épocas hubo música muy buena, obviamente con variaciones que son lógicas. Puede ser que nosotros tengamos más influencias en bandas de los 90 pero también somos de escuchar mucha música actual. Considero que en este momento, por ahí el beneficio puede ser la tecnología que te permite acercarte a personas que de otra manera sería imposible, pero también tiene el desafío de saber cómo realizarlo y estar todo el tiempo actualizándose. Hoy para que te escuchen quizás no hace falta solo hacer música sino también aprender cómo difundir esas canciones.

En 2020 estuvieron en el escenario del Cosquín Rock ¿Qué tan importante fue para ustedes ser parte de ese festival tan masivo?

Fue un sueño realmente. Es uno de los festivales más grandes del país y la verdad que poder estar en esa grilla es algo increíble. Disfrutamos mucho del show, de la mística que tiene el festival y también de poder rodearse y compartir momentos con artistas que uno sigue hace tiempo.

Ustedes son creadores e impulsores de la Fiesta Yugular ¿De qué se trata? ¿Qué cosas la distinguen de otras?

La Fiesta Yugular la comenzamos a realizar en el año 2019 en San Francisco con la idea de que sea una fiesta de la banda donde se comparta con amigos. Es así que luego la comenzamos a hacer en Buenos Aires y también pudimos hacer ediciones en Córdoba Capital y La Plata. La particularidad de la fiesta es que cuenta con dos escenarios (uno acústico y uno eléctrico) donde todo el tiempo hay música. Arranca un escenario, termina y comienza el otro y así. Además de esto hay feriantes de diferentes artes, tatuajes en vivo, exposiciones y un cierre con Djs para terminar bailando.

En el marco de la próxima Fiesta Yugular van a dar un show en Vuela El Pez, en CABA ¿Qué nos pueden adelantar de esta inminente fiesta y del show que preparan?

El jueves 7 de agosto realizamos otra edición de esta Fiesta en Vuela El Pez, un lugar muy lindo en Capital donde ya es la 4ta edición que hacemos. En esta oportunidad va a haber 3 artistas en el escenario eléctrico y 3 artistas en el acústico, recorriendo diferentes estilos desde rock, pop, trap, funk. Con I Griega vamos a decir presente, recorriendo principalmente nuestro último disco VHS. Va a ser una noche muy variada donde también va a haber exposición de fotos, tatuajes en vivo y stand de productor de autor. Obviamente un cierre con mucha música a cargo de una Dj.