Cámara de Diputados

Los bloques de la oposición dura y dialoguista convocaron a una sesión especial en la Cámara de Diputados para el próximo miércoles 6 de agosto a las 12 en la que tratará una batería de proyectos muy resistidos por el gobierno de Javier Milei.

Los dos principales puntos del temario serán el aumento del financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría, a raíz de la crisis del hospital Garrahan.

El proyecto impulsado por los rectores universitarios nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) actualiza por inflación automáticamente los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, ordena la convocatoria a paritarias para recomponer el salario docente y no docente y aumenta las becas, entre otros puntos.

En la próxima sesión también se pondrán en discusión las dos iniciativas patrocinadas por los gobernadores que ya vienen con media sanción del Senado: por un lado, el reparto automático de los ATN a las provincias; por otro, la coparticipación de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos.

Dado que no cuentan con dictamen de comisión, la oposición debería reunir una mayoría especial de dos tercios de los presentes para poder debatir ambos proyectos “sobre tablas”, tal como ocurrió en la Cámara alta. No obstante, ese número es virtualmente imposible de alcanzar en Diputados, por lo que la oposición deberá conformarse con aprobar un emplazamiento que le ponga un plazo a las comisiones de Presupuesto y Energía para dictaminar. Luego, en una nueva sesión podrán ser aprobados definitivamente.

El temario no incluirá el rechazo a los vetos que Milei firmará este lunes al aumento de las jubilaciones, la restitución de la moratoria y la declaración de emergencia en discapacidad.

Diputados de la oposición (Maximiliano Luna)

Según pudo saber Infobae, el peronismo presionó para poner en debate una serie de decretos delegados firmados por el presidente Milei en el marco de las facultades delegadas que le otorgó la Ley de Bases. Por ejemplo, el DNU que desregula la Marina Mercante (Decreto 340/25), el que busca disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Decreto 345/25), el que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete (Decreto 351/25), el que modifica organismos como el INTI y el INTA, y la eliminación de Vialidad Nacional.

La oposición también buscará declarar en emergencia el sistema nacional de Ciencia y aprobar una resolución que saque de la parálisis a la comisión especial investigadora del caso $Libra. Este proyecto modifica las mayorías, redefine el mecanismo de quórum y habilitar que el presidente dirima futuras votaciones empatadas.

Según la visión del oficialismo, el plazo de 90 días previsto para la labor de la comisión se cumplió esta semana, lo que justifica su disolución. La Libertad Avanza y sus aliados sostienen que el tiempo de funcionamiento empezó a correr desde la primera reunión, celebrada el 30 de abril, cuando no se logró elegir autoridades. La oposición, en cambio, argumenta que ese período debe comenzar una vez que la comisión esté formalmente constituida y cuente con autoridades, condición que nunca se alcanzó por la paridad en las votaciones.

Finalmente, la oposición insistirá con la declaración de emergencia en Bahía Blanca que fue vetada por Milei. El proyecto original creaba un fondo especial de $200.000 millones para asistencia y reconstrucción. También otorgaba plazos de gracia en contratos y ejecuciones para damnificados, priorizaba la contratación de recursos locales en obras de infraestructura y establecía líneas de crédito preferenciales a través del Banco Nación.

Tras el acuerdo electoral entre el PRO y LLA en la provincia de Buenos Aires, el jefe de la bancada amarilla, Cristian Ritondo, adelantó que votará junto con el Gobierno a pesar de haber votado a favor en marzo.