En el marco de la exposición “Colección IKA, Córdoba 1958–1966: arte, cultura e industria”, el Museo Caraffa presenta el viernes 8 de agosto a las 18 hs. un doble programa especial. Con entrada libre y gratuita, el evento presentará una charla y un concierto multimedia titulados La metamorfosis de Luis, que explorarán la fascinante escena de la música experimental en Córdoba durante los años 60.

Para comenzar, Agustín Domínguez Pesce, compositor, investigador y curador de la sección de música experimental de Colección IKA, ofrecerá la charla Ruidos críticos y juegos serios: experimentación musical para el porvenir. Luego, junto a dos integrantes del LEIM Ensamble, protagonizarán «La metamorfosis de Luis», un concierto multimedia basado en la improvisación musical con proyección de fondo de un film de época que muestra el vínculo del público con esa nueva música.

La experimentación musical en los años sesenta desafiaba los límites de lo audible y lo posible en la música. En Córdoba, aquella búsqueda de nuevas sintaxis sonoras no fue fácil; requería transformar también las formas de escucha. El Centro de Música Experimental (CME) de la Escuela de Artes de la Universidad de Córdoba conformado por Horacio Vaggione, Oscar Bazán, Graciela Castillo, entre otros, tuvo un carácter protagónico en este proceso. Fundado en 1966 a partir del Seminario de instrumentos electrónicos y acústica musical y el Laboratorio de Electroacústica Musical,  nucleaba a compositores y artistas que buscaban nuevas posibilidades sonoras, nuevas técnicas compositivas para hacer música de modo de “contribuir a formar una nueva conciencia musical en la comunidad”. La charla propone una aproximación a los debates estéticos de la época que tuvieron al CME como motor y caja de resonancia y a interrogarse por su vigencia en el campo artístico actual.

Por esos años, las bienales americanas de arte que se realizaban en Córdoba con patrocinio de Industrias Kaiser Argentina (IKA), adquirían cada vez más importancia en el espacio cultural latinomamericano. Las bienales se expandían incorporando actividades paralelas. En octubre de 1966, la III Bienal Americana de Arte -con la participación del Centro de Música Experimental- sumaba a su programación las Primeras Jornadas de Música Experimental.

La actividad de Dominguez Pesce, invita a reflexionar sobre las formas de escucha y creación colectiva, recuperando esta etapa de intensa búsqueda artística y tecnológica en la que el sonido se convirtió en un espacio de exploración y ruptura de límites.

La metamorfosis de Luis, concierto multimedia

La jornada sobre la experimentación musical en los años 60 cierra con un concierto multimedia en el que tres músicos improvisan libremente sobre el video silente La metamorfosis de Luis.

Los sonidos de la guitarra eléctrica de Agustín Domínguez, y los generados por los aerófonos de Gustavo Alcaraz son procesados digitales por Basilio del Boca, mientras se proyecta el video realizado a partir de Música de participación, un cortometraje histórico de Piere Vigier y Virgilio Tosco junto a integrantes del Centro de Música Experimental que tematiza la relación del público con la nueva música a partir de un concierto de música experimental. El material de archivo conservado en el Centro de Documentación Audiovisual (UNC) muestra la música como espacio de exploración, donde las reglas del concierto tradicional se disuelven y surgen nuevas posibilidades para el encuentro entre sonidos, silencios, imágenes, y el público.

En el concierto La metamorfosis de Luis, músicos e imágenes dialogarán en una improvisación musical, invitando al público a ser parte de una experiencia donde el sonido y el silencio se crean y transforman colectivamente.

Los músicos del Boca y Alcaraz son integrantes del Laboratorio de Electroacústica e Informática Musical de la Facultad de Artes de la UNC.

La actividad cuenta con el auspicio del Centro de Documentación Audiovisual (CDA) y el Laboratorio de Electroacústica e Informática Musical (LEIM), ambas instituciones de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.