El reconocimiento internacional al Colegio Madre Teresa como una de las 10 mejores escuelas del mundo en la categoría “Superar la adversidad” desató una ola de orgullo y emoción entre su comunidad educativa.
Marcela de la Fuente, directora ejecutiva de la institución, se expresó en Infobae en Vivo: “Estamos felices en nombre del equipo. Un proyecto así genera la posibilidad de hacer visible que es posible. En todas estas noticias tremendas que, en general, se castiga mucho al docente, a las escuelas e incluso a los chicos de sectores vulnerables, donde se considera que, por su realidad, no están en condiciones de aprender. Hay mucho prejuicio y subjetividad negativa hacia estas propuestas y que esto pueda ser revertido y visualizado nos llena de orgullo”.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. Este contexto de celebración, pero también de reflexión, permitió a De la Fuente profundizar sobre los desafíos y apuestas pedagógicas que hicieron posible este logro mundial: un proyecto educativo gratuito, con 1500 alumnos, enfocado en la transformación social a partir del abordaje integral de cada estudiante y su familia.
Una historia de compromiso y crecimiento
La génesis del Colegio Madre Teresa se remonta al año 2001, en un escenario signado por la desigualdad en los barrios de Virreyes, partido de San Fernando. De la Fuente no dudó en recordar: “La escuela empezó en el 2001, cuando el Padre Juan Pablo Jasminoy fue designado en los barrios de Virreyes en un contexto vulnerable. Él empezó a trabajar en distintos barrios de la comunidad y en los proyectos que ya existían, potenciándolos y poniendo el foco en propuestas educativas”.
“En ese contexto, se visualizaba que los chicos, a pesar de que estaban escolarizados, muy pocos estaban alfabetizados. Esa exclusión educativa, que se comprobaba en cada vida, generó el compromiso por revertir esa situación. Junto a él y otros aliados se generaron esta propuesta de construcción de la obra y ahí empezamos a andar”, rememoró.
Lo que nació como una respuesta a la exclusión educativa rápidamente adquirió volumen e impacto. La primera camada estuvo compuesta por 180 chicos, con nivel inicial y primero y segundo grado. Con el pasar de los años y las experiencias, la oferta se amplió a jardín, primaria y secundaria con jornadas completas, donde desayunan, almuerzan y meriendan.
Y sumó: “Después de las 16, tenemos proyectos de ayuda comunitaria, donde se da la chance también a chicos de otras escuelas a ser parte de las propuestas en hockey, orquesta y dos proyectos específicos para los jóvenes, vinculados al estudio y el trabajo. El proyecto tiene que ver con que esta trayectoria educativa impacte en la comunidad”.
Un abordaje integral y personalizado para cada familia
Al ser una escuela de gestión privada, pero absolutamente gratuita, el Colegio Madre Teresa se diferencia por su método de trabajo desde el instante previo al ingreso del alumno. De la Fuente explicó en diálogo con Infobae en Vivo: “Al ingresar, cada alumno recibe un diagnóstico social y educativo y luego la escuela define el plan de abordaje, adaptado a sus necesidades para cada caso y para cada familia”. El objetivo es brindar una respuesta efectiva y realista a las múltiples problemáticas que experimentan los niños y jóvenes del entorno.
Sobre el modelo educativo, la directora ejecutiva enfatizó: “Creemos que convocar a los chicos para contenerlos solamente desde una escuela es mentirles, es estafarlos. Es decirles algo que no corresponde. Los contextos condicionan, pero no determinan la vida de los chicos. Por lo cual hay que saber trabajar en contextos vulnerables, con propuestas pedagógicas contextualizadas, para que esos chicos, desde el punto de vida donde están, puedan crecer cada día”.
La entrevistada también subrayó las diferencias fundamentales del proyecto con respecto al sistema tradicional: “Cuando las escuelas funcionamos, tiene que haber un lugar distinto donde se pone al alumno. Y también un lugar de posibilidad profesional del docente, al que hay que considerarlo una herramienta potente de transformación. Nosotros generamos condiciones de bienestar, de ponerlos en valor, capacitación y trabajar día a día para resolver los problemas, planificar una propuesta educativa donde sea protagonista el docente junto al estudiante. Esos lugares de dignidad para la persona y el rol docente genera una identificación institucional que hace que en 23 años nunca se suspendieron las clases”.
Una red de apoyo para la sustentabilidad del proyecto
El Colegio Madre Teresa se sostiene a partir de la convicción de que una verdadera transformación comunitaria es responsabilidad de todos los actores sociales. De la Fuente explicó sobre el financiamiento: “Es de gestión privada con educación pública y gratuita. Nosotros consideramos que el proyecto tiene un impacto positivo en la comunidad, no solo en la matrícula que asiste al colegio. Entonces convocamos a toda la comunidad a ser parte del sostenimiento. Generamos un plan de gestión de fondos, donde tocamos la puerta de todos estos actores, contamos la propuesta y las evidencias de logro y los invitamos a ser parte de esta transformación”.
Así, el proyecto se apoya en la articulación con familias, empresas, fundaciones y voluntarios, quienes contribuyen a sostener tanto la infraestructura como el desarrollo de iniciativas extracurriculares y comunitarias.
Otro eje del modelo pedagógico es el monitoreo permanente y la sistematización de la experiencia, tanto a nivel de alumnos como de docentes. “Es un proceso de formación y evaluación continua, lo hacemos todos los días”, enfatizó De la Fuente.
También destacó que los avances solo son posibles si se invierte a largo plazo: “La educación es a largo plazo. Hay que invertir en lo económico, la estructura y el acompañamiento al docente, para que la tarea sea efectiva. Hay que trabajar mucho en el registro, en la sistematización y búsqueda de evidencias de esa intervención. En la medida que tengamos evidencias de lo que estamos haciendo, podemos dar un pasito más. Hay que tener un buen registro para tomar buenas decisiones”.
Desafíos y emociones
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la escuela hoy es la limitación de sus recursos frente a la enorme demanda educativa de su comunidad. “Las aulas están saturadas y con mucho dolor, en algún momento, tenemos que cerrar el cupo. Ya en primaria no tenemos ninguna vacante y causa mucha frustración no poder dar posibilidades educativas a quien lo demanda”, lamentó De la Fuente.
El reflejo de ese trabajo, según la directora, se evidencia en historias reales, como la de una egresada que hoy estudia turismo mediante una beca y sueña con tener su propia empresa: “Le dijeron que era muy ambiciosa y ella respondió que sabe de dónde viene y dónde está y que sentía que no tenía techo”. Ya son 13 las camadas de egresados y muchas de esas vidas “ya están transformando esta comunidad”, concluyó la directora ejecutiva.
La entrevista completa a Marcela de la Fuente
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.