Se espera un fin de semana nublado y con temperaturas templadas (Bloomberg)

La ola polar y la densa niebla que azotó a gran parte del país en las últimas semanas ya quedó atrás. A lo largo de esta semana la temperatura comenzó a subir lentamente y en la Ciudad de Buenos Aires la térmica se sintió templada.

En ese sentido, de cara al próximo fin de semana, se espera que el clima siga con la misma tendencia de un termómetro que no descenderá demasiado, aunque si se espera que este nublado la mayor parte de las jornadas.

De acuerdo con los datos que emitió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), será un fin de semana con altas temperaturas en relación a la temporada del año, lejos del invierno polar.

Durante este viernes 11 la mínima pronosticada para la mañana podría bajar hasta los 11°C. Durante todo el día se proyectan ráfagas de viento muy leves, que rondarán entre los 7 y 12 kilómetros por hora. En cuanto al cielo, se espera que esté mayormente nublado durante toda la jornada.

En tanto, el punto máximo en el termómetro podría tocar, recién por la tarde, los 17°C.

El sábado será el día más cálido del fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires, con una máxima de 19°C

Para el sábado 12 el ente nacional anticipó que se espera la máxima más alta del fin de semana con 19°C. La mínima se repetiría en 11°C. Aunque habrá menos nubes, estará parcialmente nublado y habrá pocos momentos para aprovechar el sol.

Por la madrugada y a la noche, se espera que el viento sea un poco más violento: ráfagas de 13 a 22 km/h. El resto de la jornada, de 7 a 12 km/h.

En cuanto al domingo 13, para cerrar el finde, se prevé una máxima de 18°C, mientras que la mínima nuevamente sería de 11°C.

El día sería similar a la jornada previa, ya que nuevamente la nubosidad sería parcial y el viento sería tranquilo de 7 a 12 km/h.

En ese sentido, cabe remarcar que el pasado 1 de junio marcó el inicio del invierno meteorológico en el hemisferio sur. A diferencia del invierno astronómico, que comienza con el solsticio el 21 de junio, el meteorológico sigue patrones de temperatura y se extiende durante tres meses completos: junio, julio y agosto.

Este trimestre se espera que muchas zonas presenten temperaturas “normales o superiores a la normal”, reflejando las dinámicas habituales para este período del año.

En el norte del país, que incluye el Litoral y el NOA (Noroeste Argentino), predominarán temperaturas “normales o superiores a la normal”. Esto significa que, si bien pueden existir días fríos, las medias trimestrales tenderán a ser consistentemente moderadas.

El centro del país, que abarca Córdoba, La Pampa y Buenos Aires, también apunta a registros “normales o superiores a la normal”. A pesar de esto, no se descartan fluctuaciones de corto plazo con temperaturas más bajas debido a factores locales, como sistemas frontales.

Para la región de Cuyo, se proyectan condiciones similares, con mayor probabilidad de temperaturas “normales o superiores a la normal”. Este panorama concuerda con lo esperado para la estación invernal, aunque se recomienda monitorear pronósticos de frío extremo.

En la Patagonia, la tendencia más frecuente será hacia temperaturas “superiores a la normal”. “A pesar de tratarse de la región más fría del país en invierno, estas anomalías podrían moderar las temperaturas extremas en comparación con años anteriores”, mencionó el climatólogo del SMN José Luis Stella.

El noreste del país, incluyendo Corrientes, Chaco y Formosa, muestra predominancia “normal”. Sin embargo, como advierte el informe, datos específicos de variaciones diarias o semanales requieren consultas periódicas.

Donde se emitieron alertas por viento en el país

En la Patagonia, el SMN emitió alertas por fuertes vientos y nieve en Santa Cruz y Chubut

Los últimos días a lo largo del país se emitieron muchas alertas y advertencias por frío extremo. Si bien para el comienzo del fin de semana no hay ninguna de estas, en la Patagonia se esperan fuertes vientos.

De acuerdo con el SMN, en el sur del país hay alerta amarilla por viento en gran parte de Santa Cruz, de igual manera en el sur de Chubut, donde en algunas zonas la alerta incluso incrementa a naranja.

A su vez, en toda la parte cordillerana de Santa Cruz hay alerta amarilla por nieve, por lo que se esperan precipitaciones considerables que pueden alterar el normal funcionamiento de actividades y caminos.

Vale recordar que, según el organismo nacional, mientras la advertencia de color amarilla es por “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”, la naranja es por “fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.

En las mismas zonas, de momento, se espera que la situación se calme, y mejore, por lo que no continuarían las alertas, ya sea por viento como por nieve.