Por primera vez, la Patagonia tendrá su propio mercado de música. Se trata del Mercado de la Música Patagónico (MMP), que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de agosto en San Carlos de Bariloche. Durante tres días, la ciudad será sede de un evento inédito que reunirá a más de cien artistas, gestores culturales, productores, programadores, comunicadores y representantes del sector cultural y turístico de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México y España.

“Buscamos que nuestra música patagónica se empiece a internacionalizar. Los primeros pasos son que se empiece a salir de su ciudad, ¿no? Salir de su zona de confort, les digo yo”, expresó Paola Vásquez, la directora del MMP. “Entonces también la idea es esa: que se empiecen a conocer entre diferentes provincias, para que empiecen a surgir las colaboraciones, invitaciones de giras y después empiecen a cruzar las fronteras hacia Chile, Brasil, Uruguay y demás”.

El MMP ofrecerá showcases acústicos, rondas de negocios, foros, conversatorios, talleres de formación y un festival abierto al público. Su objetivo es crear una plataforma estratégica para el desarrollo de la industria musical regional, con foco en el crecimiento cultural, el empleo artístico y la articulación entre cultura, economía y turismo.

“Hace diez años que estamos transitando el circuito patagónico de lo que es Neuquén, Río Negro y Chubut, trayendo artistas que en su mayoría eran de Uruguay y ahora empezamos a trabajar bastante más con Chile, con Brasil, con España, con México”, contó la directora. Otros mercados de música de Uruguay y otros países empezaron a invitar a la Patagonia para que se sume con programadores… «entre tanto, tanto, nos empezaron a decir: ¿Cuándo van a empezar a mostrar la música patagónica ustedes?”.

Hasta ahora, la Patagonia carecía de un espacio propio que conectara su escena musical como un territorio con identidad común. El MMP busca responder a esa necesidad. “Lo que hicimos fue generar una instancia», contó Vasquez.

Las actividades del mercado se desarrollarán en diferentes salas culturales de Bariloche, como la Casa de la Cultura, Espacio Trama, la Biblioteca Sarmiento y otros espacios públicos y municipales, con el objetivo de visibilizar también el circuito local. “Vamos a transitar diferentes salas como para visibilizar también el circuito y vamos a presentar artistas de la Patagonia”, explicó la directora.

Ya está abierta la inscripción para participar del MMP. La convocatoria está dirigida a propuestas musicales en formato solista, dúo o trío. Cada artista seleccionado tendrá 20 minutos para presentarse en los showcases acústicos ante un público de programadores, productores y agentes culturales nacionales e internacionales.

El formulario también está abierto a gestores, programadores, mánagers, comunicadores y otros actores del ecosistema musical. El formulario de inscripción se encuentra disponible en la página https://forms.gle/jPq78odzTM69tc6z8

“Estos artistas todavía no son seleccionados. Por eso hay que difundir la convocatoria, que es hasta el 25 de julio”, remarcó Vásquez. “Van a buscar entrar dentro de esta convocatoria Neuquén, Río Negro y Chubut, que son las tres provincias que en este momento son las que trabajamos en el Circuito Patagónico”.

El jurado encargado de seleccionar las propuestas estará conformado por representantes de cultura de Río Negro, Bariloche, asociaciones de música y especialistas del sector. Además, los artistas seleccionados contarán con talleres previos para prepararse y presentarse ante el jurado.

Aunque solo una parte de los artistas serán seleccionados para presentarse en los showcases, el evento será abierto a toda la comunidad artística. “El mercado es abierto públicamente a toda la comunidad artística. Aunque no salgan seleccionados, también pueden venir a los talleres, a los conversatorios y por ejemplo presentarse con los programadores”, señaló Vázquez.

El evento culminará el domingo 24 de agosto con un festival en el Puerto San Carlos, donde se presentarán artistas invitados del exterior junto a representantes de la Patagonia. “El festival sí va a tener un bono contribución porque es lo que nos va a ayudar a poder pagar los costos que significan el mercado”, aclaró.

Con esta primera edición, el Mercado de la Música Patagónico da un paso concreto para profesionalizar la escena musical del sur argentino y proyectarla al mundo. Como dice Vásquez: “Nosotros visibilizamos ese circuito. Así que esa es la idea: mostrar lo que hacemos desde acá, desde este territorio, y abrir las puertas para que el mundo también venga a escucharnos”.