El diputado nacional Cristian Ritondo y la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez

Aunque aún restan resolver varios puntos importantes, el PRO y La Libertad Avanza están cada día más cerca de cerrar un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires. En sintonía con la reconstrucción del peronismo que busca la unidad tras la tregua entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner, referentes de ambos partidos intensificarán esta semana las reuniones para definir las listas en distritos clave.

Ayer hubo un encuentro de equipos técnicos. Por el PRO estuvieron los legisladores Matías Ranzini, Agustín Forchieri y Alejandro Rabinovich. Por La Libertad Avanza, participaron Juanes Osaba, Luciano Olivera y Gonzalo Cabezas. Mañana, miércoles, volverán a reunirse. También lo harán Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro con el libertario Sebastián Pareja: se prevé que en este intercambio ya se defina el formato de la alianza (nombre y color) y varios de los nombres para encabezar las listas en los principales distritos.

“Lo de ayer fue muy bueno, hicimos un barrido en la mayoría de los distritos, pudimos detectar dónde tenemos buena convivencia y dónde tenemos que apuntalar. Avanzamos con ese mapeo interactivo”, graficó a Infobae uno de los dirigentes del PRO al tanto de las conversaciones entre los equipos técnicos de ambos espacios.

Sebastián Pareja, el armador libertario, en Casa Rosada (Jaime Olivos)

Lo que aún resta resolver es el reclamo de los intendentes del PRO (que gobiernan 13 municipios) de mantener la lapicera para el armado de las listas y que LLA no sea oposición en los consejos deliberantes. Uno de los jefes comunales que espera una propuesta que atienda este pedido es Soledad Martínez (Vicente López), que además es la vicepresidenta del partido a nivel provincial. Otro es Pablo Petrecca (Junín). De todas formas, en las filas del macrismo hay optimismo: “Se avanza bien; va a haber acuerdo”.

Otra diferencia que surgió en los últimos días tiene que ver con las propuestas en los municipios más pequeños: “Los pueblos más conflictivos generalmente son los más chicos. Porque a veces la vida de pueblo entrecruza un montón de situaciones personales y políticas. Además, son los lugares que tienen menor cantidad de bancas en el Concejo Deliberante a repartir. Todo eso hace que se complejice un poco más”.

Cristian Ritondo y Sebastián Pareja

Más allá del esquema que tendrá la alianza y de los nombres propios que integrarán las boletas, hay otros aspectos que también se analizarán en las próximas reuniones: cuál será la estrategia de la campaña y cómo se integraran las fuerzas en la legislatura bonaerense.

“Ya se viene trabajando bastante bien de forma conjunta. Si bien no existe la figura de interbloque, se está trabajando de forma coordinada. Por ejemplo, para evitar que salga el aumento de impuestos que planteaba el gobernador (Axel Kicillof) y también con el tema de la eliminación de las PASO. Creo que el 95% de las votaciones coincidimos en todo. En el futuro, se puede plantear un esquema de trabajo un poco más integrado”, sostuvo un legislador del PRO ante la consulta de Infobae.

El caso YPF y el rol de la Fundación Pensar

El juicio en Estados Unidos por la expropiación de YPF, que ayer sumó un nuevo capítulo con la orden de la jueza Loretta Preska de obligar a la Argentina a transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los demandantes, es uno de los temas que unificó las críticas de los libertarios y el PRO hacia Kicillof, más allá de las conversaciones para un acuerdo provincial. Pero en otros temas, el macrismo hizo públicas algunas diferencias con el gobierno nacional.

Sobre YPF, el partido amarillo recordó en sus redes sociales un discurso de Mauricio Macri cuando todavía era jefe de Gobierno porteño, donde le ordenaba a los diputados y senadores de su partido votar en contra de la estatización de YPF porque iba “en contra de los intereses de los argentinos”.

Este caso se transformó en uno de los juicios más costosos para el Estado nacional, con reclamos que superan los USD 17.000 millones sumando intereses y costos legales. La decisión no solo marca un nuevo revés en la larga pelea judicial por la expropiación dispuesta en 2012, sino que abre interrogantes sobre la forma de cumplimiento, los plazos y las consecuencias políticas y económicas.

En cuanto a los cuestionamientos del PRO a las políticas el gobierno nacional, el último informe de la Fundación Pensar fue gráfico y planteó observaciones sobre las políticas económicas, la falta de consensos políticos, el uso de decretos y el rumbo de la política internacional. Los próximos pasos de la usina de ideas que preside la diputada nacional María Eugenia Vidal reforzarán esta línea.

“Los informes siguen los vaivenes de nuestro vínculo con LLA. Si vos agarrás el primero, era mucho más equilibrado. Ahora, cuando se empieza a romper la relación de Macri con Milei esos informes son cada vez más críticos”, graficó a este medio un importante dirigente del PRO.

Para la segunda mitad del año, se prevé que Pensar lleve estos cuestionamientos al interior del país con encuentros que reúnan a los principales dirigentes, independientemente de los acuerdos electorales que se vayan estableciendo con LLA, como en la provincia de Buenos Aires. Son caminos y realidades paralelas.