El Centro Ana Frank Argentina para América Latina lanzó una serie de videos dentro del ciclo “Desarmando discursos de odio”. Desde esta entidad consultaron a unos 280 jóvenes cuáles eran las frases que identificaban como vinculadas al antisemitismo o la islamofobia. EL resultado es una serie de 12 clips de los que por ahora se publicaron dos en rede sociales. Sobre el tema, Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank, sostuvo al abrir el evento que “los discursos de odio construyeron la base para que ocurriera el holocausto y otros genocidios. Y hoy contribuyen a generar la fractura de las sociedades”.

Shalom explica que el conflicto entre Israel y Palestina generó “un incremento en la circulación de estos discursos de odio, especialmente en las redes sociales. En ese sentido, estas plataformas toman frases cortas como axiomas. No dejan lugar a explicar el contexto histórico ni ideas complejas”.

Las redes, escenario de la violencia

Entre las frases más comunes que detectaron los 280 jóvenes que participaron de la iniciativa están: .El conflicto entre israelíes y palestinos es por los fundamentalistas y fanáticos religiosos, el Corán y la Fe musulmana predica la violencia, Los musulmanes son todos terroristas, apenas nacen les enseñan a matar, los judíos le estan haciendo a los palestinos, lo mismo que los nazis le hicieron a ellos, Todos los palestinos son terroristas; todos apoyan a Hamas, el Estado de Israel es genocida, Los musulmanes oprimen y someten a las mujeres. No son respetadas viven oprimidas y sometidas y los judíos mataron a Cristo.

Héctor Shalom arranca con su exposición en el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (Gustavo Gavotti)

Cada clip intenta desarmar esta frase ligada al odio hacia el otro en clips que duran menos de 2 minutos. “Hay que entender que los prejuicios no se construyen de la nada. Que tienen un origen en una idea que está insertada en el pensamiento de cierta parte de la sociedad. Las redes sociales expulsaron a los que bregamos por la paz. Y hay que volver a tomar ese territorio”, sostiene Shalom.

Lucía Palavecino y Michelle Ickowicz son las dos jóvenes que se encargaron de la producción y edición de los videos. “El objetivo es lograr una actitud activa de quien los reciba. Que se genere un intercambio con otras personas y que llegue a la mayor cantidad de personas posibles”, explica Palavecino.

Lucía agrega que el objetivo de estas producciones es “ingresar con estos debates en la burbuja en la que se convirtió el celular de cada persona. Tratar de romper el algoritmo y poder pensar algo diferente”. En ese mismo sentido, Michelle agrega que vieron mucha gente interesada. “Desde docentes que quieren el material para debatir en las aulas hasta padres que lo quieren para ver con sus hijos”.

Los videos

Durante el evento de lanzamiento se vieron 4 de los 12 videos que serán lanzados en las redes sociales del Centro Ana Frank, a razón de dos por semana. Allí, se intenta desmontar conceptos de odio que circulan por las redes sociales como axiomas, sin ningún tipo de explicación ni argumento. “Nuestro objetivo es llegar a las personas que muchas veces reproducen estos discursos sin saberlo. Poder explicarles que hay otra manera de pensar desde la paz, no desde la violencia”, sostiene Shalom.

En uno de los clips que todavía está inédito, una chica musulmana desarma discursos de odio respecto a la relación entre la religión y las mujeres. Se trata de Sumeyra Nur Korkut, quien cuenta en menos de dos minutos que el Islam en realidad busca proteger y elevar a la mujer. Así, la joven diferencia la visión humanista de la religión con el uso político que le dan algunos países árabes.

Tras la emisión de los videos se dio un espacio para el debate. Del panel participaron: Mónica Davidowicz (sobreviviente del Holocausto), Ariel Seidler (director del Observatorio Web del Congreso Judío Latinoamericano), Héctor Shalom, Natasha Steimberg (Directora General de Convivencia en la Diversidad en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) , Guillermo Lipis (periodista), Leonardo Félix (pastor de la Iglesia Metodista y comunicador), Silvina Chemen (Rabina comunidad BetEl), Sol Centeno (antropóloga) y Jonathan Sauvé, de la Embajada de Canadá.

El debate en el Centro Ana Frank tras la difusión de los videos del ciclo

El odio sigue circulando

Seidler dio datos actualizados sobre la difusión de discursos de odio en la red social X (ex Twitter). “En el primer trimestre circularon 3.500.000 mensajes antisemitas y cerca de 2.000.000 islamófobos”. En ese sentido, el director del Observatorio web explicó que después del ataque de Hamas del 7 de octubre del 2023 “se rompieron todos los puentes que había en busca de paz”.

En tanto, la rabina Silvina Chemen explica que cada uno se debe convertir en “guardián de nuestros hermanos. Y así proteger los derechos humanos de otras comunidades. Es cuando defendemos a otros vulnerables es cuando estamos construyendo un mundo mejor”.

Mónica sobrevivió al Holocausto y llegó a la Argentina de adolescente (Gustavo Gavotti)

Mónica es sobreviviente del Holocausto. Nació en un ghetto en Bielorrusia en 1941 y sus padres la entregaron a una familia protectora polaca. Ellos murieron en el campo de exterminio nazi Majdanek dos años después y recién cuando era adolescente pudo conocer su verdadera historia. “Pude ver todos los videos y me parecieron perfectos – explica la mujer-. Son una herramienta útil y positiva. Creo que la difusión y el debate sobre el tema no termina con estos videos. Empieza en ese momento”.

La difusión del odio

La última encuesta Global 100 de la Liga Antidifamación muestra que el 46% de los adultos en todo el mundo —aproximadamente 2,2 mil millones de personas— presentan altos niveles de creencias antijudías. Estas cifras es el más alto registrado desde que la organización comenzó a rastrear estas tendencias globalmente. Entre los hallazgos más preocupantes está que el 20% de los encuestados nunca ha oído hablar del Holocausto, y menos de la mitad (48%) reconoce su exactitud histórica. Este porcentaje cae al 39% entre los jóvenes de 18 a 34 años, grupo que también presenta los niveles más altos de sentimientos antisemitas (50%), superando en 13 puntos porcentuales a los mayores de 50 años.

Otro dato que alerta es el crecimiento del antisemitismo en Internet, Según el décimo informe anual del Observatorio Web hubo un crecimiento “sin precedentes en 2024″. El organismo analizó más de 126 millones de publicaciones y comentarios en redes sociales, foros y plataformas digitales. El informe evidencia un crecimiento generalizado de discursos antisemitas, impulsado principalmente por el conflicto entre Israel y Hamas, aunque también resurgieron libelos tradicionales contra la comunidad judía. La red social X (ex Twitter) mostró los datos más alarmantes: casi el 20% del contenido relevado fue antisemita.