“A 10 años de Laudato si’: de la ecología integral a la Inteligencia Artificial” será el tema de la jornada que organiza la Universidad Católica Argentina (UCA) con motivo de cumplirse una década de la publicación de la Encíclica.

Del evento, que tendrá lugar el miércoles 21 de mayo a las 17 hs en el Auditorio San Agustín de la UCA (Edificio Santa María, Alicia M. de Justo 1300), participarán el presidente de la Pontificia Academia para la Vida del Vaticano, monseñor Vincenzo Paglia, el juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y monseñor Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires.

La entrada a esta actividad es gratuita pero con inscripción previa.

Durante la jornada habrá dos paneles [Ver el programa detallado al pie de esta nota]: uno lleva por título “La ecología integral – Diálogo interreligioso y compromiso climático: la vigencia y el mandato de Laudato si’”, y el otro, “Inteligencia Artificial: ¿Amenaza u oportunidad para un futuro sostenible?”

El cierre de la jornada estará a cargo de Ricardo Lorenzetti, Monseñor Vincenzo Paglia y el arzobispo Jorge García Cuerva.

El título de la Encíclica, Laudato Sii (Alabado Seas), fue tomado de la oración de San Francisco de Asís, “Alabado seas, mi Señor”, y el subtítulo resume el llamado de Francisco a “cuidar la casa común”.

Sin embargo, Francisco rechazaba la etiqueta “verde” para Laudato Si: “No es una ‘encíclica verde’. Es una encíclica social. Va hacia lo social. Expresa la indisoluble relación entre el cuidado del ambiente y la justicia social. Porque todo ‘está conectado’”.

El texto tuvo gran impacto, no dejó indiferente a casi nadie.

En el año 2017, el diario financiero francés Les Echos –de orientación liberal- entrevistó a unos 200 líderes del ámbito político y económico de Francia para saber cuáles eran sus textos de cabecera. “En un mundo inestable, imprevisible y complejo, ¿qué libros pueden ayudarnos a comprender y a actuar?”, fue la pregunta formulada a estos representantes de la elite francesa, entre los que se encontraban altos funcionarios (como el entonces ministro de Economía, Emmanuel Macron), legisladores, CEOs e intelectuales.

Un mensaje de la encíclica del Papa Francisco

La sorpresa de la encuesta fue la presencia de la encíclica papal Laudato Si’ entre los libros que los encuestados declararon leer porque los inspiraban al momento de tomar decisiones.

Entre los veinte títulos más citados había clásicos como El arte de la guerra de SunTzu o los Ensayos de Montaigne, obras de actualidad (sobre la revolución informática o la última crisis financiera, etc.), reediciones de autores consagrados (Primo Levy, Stefan Zweig), libros de historia y hasta una biografía de Elon Musk. La Encíclica papal se ubicaba en el 9° lugar.

Les Echos comentaba al respecto: “Un Papa argentino de 79 años critica vigorosamente el sistema económico actual y resulta ser uno de los autores más citados por el establishment francés. ¡Quién lo hubiera creído! [Laudato Si] ha marcado los espíritus. Un texto de 192 páginas en el cual el Papa llama a salvaguardar nuestra ‘casa común’. Fustiga nuestro modelo económico y social basado en el consumismo a ultranza, nuestra ‘cultura del descarte’. Habla de la deuda ecológica que el Norte tiene con el Sur, de la falta de acceso al agua potable, de la pérdida de biodiversidad”.

La nota de Les Echos decía que el deseo de Bergoglio era “instaurar una ‘ecología humana’, escuchar ‘tanto los gritos de la tierra como los de los hombres’”.

Esto es lo que marca la distancia entre el mensaje de esta encíclica y ciertas corrientes ambientalistas que derivan en una suerte de panteísmo que olvida la esencial dignidad de la persona humana. Ambientalismo y preservacionismo sólo pueden emanar de la conciencia humana que, en su superioridad, abarca la compasión hacia los animales, la preocupación por la preservación de los recursos y la responsabilidad de cuidar lo que es de todos.

San Francisco de Asís, el santo del cual Bergoglio tomó su nombre papal y que inspiró el título del Encíclica Laudato Si'

“Cuando no se reconoce el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad; difícilmente podremos escuchar los gritos de la naturaleza”, escribió Francisco en Laudato Si’, apuntando precisamente a diferenciar el cuidado de la “Casa común” de los fundamentalismos ambientalistas que pretenden poner al ser humano en el mismo nivel que otras especies vivientes. Y en ocasiones incluso por debajo. “No puede exigirse al ser humano un compromiso con respecto al mundo si no se reconocen y valoran al mismo tiempo sus capacidades peculiares de conocimiento, voluntad, libertad y responsabilidad”, sigue diciendo Francisco en la encíclica.

A pocas horas de publicada Laudato Si’, monseñor Jorge Lugones, obispo de Lomas de Zamora y actual titular de la Pastoral Social, decía a Infobae: “Hay dos corrientes, dos extremos: antropocentrismo y biocentrismo. El antropocentrismo dice que el hombre puede hacer lo que quiera en la naturaleza, talar montes, selvas, destruir el Amazonas; éste es un extremo. El otro es el biocentrismo que dice que con tal de cuidar la naturaleza no importa el hombre, entonces la vida concebida da igual que un microorganismo”.

También recordaba que Santo Tomás ya había propuesto “una jerarquía ontológica: después de Dios el primer ser en la naturaleza es el hombre, la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios” y Dios puso “al hombre como un administrador de la Creación; sabemos que tenemos que cuidar la naturaleza, que es el lugar que habitamos y donde tenemos que convivir”.

“El Papa está esperanzado en que juntos busquemos sistemas de producción que dañen cada vez menos a la naturaleza y a la persona humana”, decía también Lugones, que además de filósofo y licenciado en teología, es veterinario.

PROGRAMA COMPLETO DE LA JORNADA EN LA UCA

Palabras de Bienvenida

Pbro. Gustavo Boquin, Vicerrector de Formación Integral de la UCA.

Pbro. Lic. Rubén Revello, Director del Instituto de Bioética de la UCA.

Panel 1: La ecología integral – Diálogo interreligioso y compromiso climático: la vigencia y el mandato de Laudato si’

Omar Abboud, Cofundador del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI).

Guillermo Marcó, Cofundador del IDI.

Daniel Goldman, Cofundador del IDI.

Nicole Becker, Jóvenes por el Clima.

Panel 2: Inteligencia Artificial: ¿Amenaza u oportunidad para un futuro sostenible?

Ana Clara Pérez Cotten, periodista y consultora.

Rebeca Hwang, Docente de Emprendimiento Tecnológico en la Universidad de Stanford.

Mariano Sigman, Neurocientífico.

Tomás Balmaceda, Doctor en Filosofía (UDESA-UBA)

Pbro. Máximo Jurcinovic, Director de la oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina.

Cierre: Reflexiones finales y compromisos para la acción

Palabras del Papa Francisco sobre Ecología e Inteligencia Artificial. Producción Infobae.

Dr. Ricardo Lorenzetti, Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia de la Vida.

Mons. Jorge García Cuerva, Arzobispo de Buenos Aires y Gran Canciller de la UCA.

Moderación: Paula Guardia Bourdin