
Entonces se le ocurrió proponer crear una red de dispositivos LoRa en San Juan. Usualmente, este tipo de tecnologías se utiliza en lugares que no tengan red y, sobre todo, en sitios con poca infraestructura tecnológica.
Para utilizarlo se debe contar con un dispositivo que contenga LoRa, también llamado nodos. La ventaja de esto es que cada nodo contribuye a armar y ampliar la cobertura, ya que funciona como una red, es decir, mientras más nodos haya, más amplio es el rango de alcance.
Cabe aclarar que hay distintos tipos de dispositivos compatibles para tener LoRa y que solo hace falta tener uno de ellos, además obviamente de crear esta red de conexión.
Para qué casos se puede usar la red LoRa
La red LoRa se puede usar en diferentes contextos. Uno de ellos pueden ser las situaciones de emergencia, durante eventos multitudinarios o incluso en barrios donde la infraestructura de telecomunicaciones es precaria, la posibilidad de mantenernos comunicados puede marcar una gran diferencia. Las redes de tipo mesh basadas en tecnología LoRa se están consolidando como una solución efectiva, accesible y resistente para cubrir justamente esos vacíos de conectividad que hoy siguen siendo un problema.
A diferencia de las redes tradicionales, las redes mesh no dependen de una única antena o proveedor. Cada nodo puede comunicarse con otros formando una malla autosustentable, donde la información puede viajar por múltiples caminos. Esto hace que, aunque un nodo falle o se pierda la conexión con internet, el resto de la red siga funcionando. En paralelo, la tecnología LoRa permite que estos nodos se comuniquen a grandes distancias con un consumo energético mínimo, ideal para instalarse en zonas sin energía constante o donde la conectividad tradicional no llega.
En contextos de actividades al aire libre, como el trekking, la pesca o competencias deportivas, esta tecnología ya demuestra su utilidad. Un grupo de personas caminando en la montaña puede mantenerse comunicado sin cobertura celular, siempre que la topografía lo permita, o incluso instalar nodos repetidores en zonas elevadas para mantener el alcance. La posibilidad de contar con un sistema autónomo de mensajes, alertas o ubicación en tiempo real se convierte en una herramienta de seguridad fundamental.
Lo mismo ocurre en eventos con gran concurrencia, donde el servicio de telefonía suele saturarse. Una red mesh puede mantener conectados a los organizadores, seguridad, asistentes e incluso ofrecer servicios básicos de comunicación local, sin depender de ninguna empresa externa. En fiestas populares, ferias o espectáculos masivos, esta solución puede marcar la diferencia entre el caos y la coordinación efectiva.
A nivel barrial, la idea de instalar un solo nodo por manzana o por barrio, con una inversión modesta que ronda los 150 a 300 dólares incluyendo panel solar, baterías y caja estanca, abre la puerta a múltiples servicios. Desde alarmas comunitarias y sensores de movimiento hasta canales de mensajería vecinal donde se puedan compartir recursos, alertar sobre problemas o simplemente socializar, la red se convierte en un espacio digital común. Personas mayores, vecinos solitarios o familias sin acceso constante a internet pueden beneficiarse enormemente de una red de comunicación local, donde la tecnología, lejos de aislar, promueve el encuentro.
En el mundo industrial, los usos son más conocidos pero igual de importantes. El seguimiento de activos, las mediciones de sensores ambientales, el monitoreo de condiciones operativas o incluso la activación remota de sistemas automatizados son tareas que una red LoRa puede cubrir de forma simple y eficiente. Su bajo consumo y alta autonomía la convierten en una herramienta clave para sistemas que deben mantenerse activos incluso en condiciones críticas.
Cuándo puede darse en San Juan
Para utilizar la red mesh en San Juan, se deben dar algunas inversiones que no son muy costosas, pero que son necesarias para una aplicación en red. Por lo pronto, para conectarse con una sola persona, Solo se necesita un nodo compatible con Meshtastic, un software libre que permite enviar mensajes a larga distancia sin depender de internet ni señal celular. Estos dispositivos, que consumen muy poca energía, pueden funcionar durante días con una batería, lo que los hace ideales para contextos rurales, emergencias o actividades al aire libre.
El proceso de conexión es simple: se instala el sistema operativo de Meshtastic en el nodo, se configura desde una computadora o celular con la app oficial, y una vez encendido, el dispositivo empieza a comunicarse con otros nodos cercanos formando una red autónoma. Los mensajes viajan de un nodo a otro hasta llegar a destino, utilizando la banda de radiofrecuencia LoRa.