Hasta ahora era sabido que la música podía ayudarte a estudiar o incluso a relajarte. Sin embargo, una investigación reciente liderada por la psicóloga de la Universidad de Oxford Brookes, Elena Racevska probó que los gustos musicales están relacionados con la inteligencia o capacidad intelectual de las personas. ¿Cómo es esto?

Racevska lideró el estudio en el marco de su doctorado. Los resultados, publicados por la Asociación Estadounidense de Psicología probaron que había un patrón entre los individuos más inteligentes y sus gustos por la música instrumental.

Qué música prefieren las personas más inteligentes

El estudio de Racevska halló un patrón entre los gustos musicales y las personas más inteligentes. Foto: FreePik.es.

Dentro de la música instrumeEn su estudio, Racevska analizó a una muestra de 467 estudiantes de secundaria en Croacia y estudió sus preferencias musicales. Los resultados  probaron que quienes obtuvieron las puntuaciones más altas en los test de inteligencia tendían a elegir música instrumental.ntal, el equipo de psicólogos identificó 3 géneros especialmente populares entre los estudiantes con mayor nivel de inteligencia o capacidad intelectual:

  • Música electrónica y ambiental,
  • Jazz de big band,
  • Música clásica.

La hipótesis que explica que este tipo de música al no tener letra permite a los individuos una apreciación más profunda de la estructura y técnica musical. La psicología evolutiva indica que esta preferencia responde a una manera diferente de procesar la información sensorial y estética.

Además, el estudio concluyó que las personas que disfrutan analizando la música o descomponiéndola en sus elementos técnicos, es decir, que la usan la música de forma cognitiva generalmente evitan canciones con voces o letras.

La teoría psicológica que respalda los resultados del estudio

La psicología evolutiva entiende que los individuos más inteligentes se desafían con mayor frecuencia que la media y buscan géneros musicales más complejos. Foto: Pixabay.

Esta investigación de Racevska se basa en la teoría propuesta por el psicólogo evolutivo Satoshi Kanazawa que indica que la inteligencia humana evolucionó como la forma en que el ser humano se enfrentó a retos novedosos. Conocida como la Hipótesis de Interacción Savanna-IQ, la teoría explicaría la correlación entre música e inteligencia.

Siguiendo esta línea de pensamiento, quienes poseen un cociente intelectual más elevado buscan estímulos de forma más frecuente que la media de la población. Esto los lleva a desafiarse y descubrir géneros musicales más complejos y menos convencionales.

De todos modos, es importante indicar que este patrón hallado en el estudio no es lineal. En ese sentido, la psicóloga Racevska aclara que el cociente intelectual no es el único factor determinante. La edad, el nivel educativo, el género, los ingresos y los rasgos de personalidad también influyen en nuestras preferencias musicales.