jueves, mayo 15, 2025
Inicio Tecno Eficiencia, sostenibilidad y uso de la tecnología, tres claves para el sector...

Eficiencia, sostenibilidad y uso de la tecnología, tres claves para el sector energético

14
0
El director comercial de Naturgy, Gustavo Latorre; el director Negocios & Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder; el director de Power Systems de Schneider Electric, Sergio Ferrari; y el gerente general de operaciones de YPF Luz, Santiago Sajaroff; participaron del tercer panel de Ámbito Debate sobre energía y minería. En el ciclo, titulado “Energía en movimiento: obras, nuevas tecnologías, sustentabilidad y transición energética” y moderado por el director de Ámbito, Julián Guarino, se dialogó acerca de la importancia de la descarbonización y la complementariedad energética.

Al comenzar, Anbinder destacó a Naturgy como “actor principal” de la transición energética y reveló: “Nuestro objetivo principal es descarbonizar los procesos industriales y que los productos tengan un factor de emisión cada vez menor, colaborando en esta campaña del mundo contra el cambio climático”.

“Si mirás las estadísticas, con lo que ha crecido la energía renovable en capacidad de abastecer al mundo es la tecnología que más se ha instalado en los últimos cinco años. Eso te dice que hay mucho interés en descarbonizar y tratar de hacer un mix de tecnologías más verde”, resaltó.

El director Negocios & Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder

El director Negocios & Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder

A su turno, Ferrari consideró que “estamos en un momento bisagra en cuanto a la crisis energética a nivel mundial debido a dos aspectos: la accesibilidad y la escasez de la disponibilidad de energía y la volatilidad de precios de los combustibles fósiles”.

“Esto, sumado al desafío ineludible de tener que avanzar sobre una economía de bajo carbono, crea desafíos muy importantes y difíciles de cumplir. Schneider Electric ha tomado fuertes programas de sustentabilidad para ir hacia ese camino y ahora las lleva al mercado como un facilitador entre generadores de energía y áreas de consumo final”, señaló.

Sajaroff indicó que “en YPF Luz estamos convencidos de que el desarrollo energético de país y mundo tiene que ver con un período de complementariedad entre el gas natural y las energías renovables” y destacó: “Es importante que Argentina tiene la capacidad de ofrecer ambos recursos para desarrollar proyectos y dar la solución que necesita el mundo”.

En tanto, Latorre sostuvo que Naturgy, una compañía de capitales españoles presente en más de 20 países con 175 años de historia, “es un privilegiado de estar en este segmento porque genera energía eléctrica, distribuye gas y y llega al cliente final, con 16 millones a nivel mundial y tres distribuidoras en Argentina”, para luego rematar: “La transición energética y llegar con energía competitiva y accesible para el cliente es el objetivo número 1 de la empresa”.

El director de Power Systems de Schneider Electric, Sergio Ferrari.

El director de Power Systems de Schneider Electric, Sergio Ferrari.

Producción sustentable

Al referirse al desafío de la sostenibilidad, Anbinder analizó que a nivel global “ya empiezan a aparecer las barreras paraarancelarias en Europa y EE.UU. y tenés que tener un producto bajo en emisiones”, por lo que destacó que Genneia encaró programas de electrificación de campos con Shell y Vista.

“Tenés equipos que funcionan con energía eléctrica, que antes lo hacían con gas and oil, para la producción de un barril con bajas emisiones. Esto es fundamental cuando uno piensa Vaca Muerta como un exportador, porque solo para el mercado interno no tendría sentido económico y así puede ser competitivo en mercados importantes”, indicó.

A su vez, Latorre sumó que Naturgy busca “llevar esa energía que pueden producir a los clientes finales, sea mediante redes de gas o eléctricas” y apuntó: “Estamos ante una gran oportunidad porque todavía hay unos 300.000 clientes potenciales que la red de gas les pasa muy cerquita y reducirían un 70% del costo energético vs. la garrafa”.

La eficiencia energética

A su turno, Ferrari indicó que el foco de Schneider Electric “está orientado a la eficiencia energética” y recordó que “si no se tiene una producción acorde a determinadas expectativas, puede haber dificultades para el acceso a capital”.

“Hoy el sector de oil and gas y minería son los responsables de emitir entre 60 y 75% de gses de efecto invernadero y para llegar a 2050 a tener una emisión cero es mandatorio acortar los plazos de emisiones en esta década”, indicó para luego señalar que “la integración de diseño, operación y mantenimiento es el concepto final”.

A la par, Sajaroff consideró que “es un desafío hacer más eficiente lo que ya veníamos haciendo” y puso el ejemplo de YPF Luz. “De los 700 mw de proyectos renovables que tenemos en operación, la mayor parte abastece a YPF, pero también a otros clientes como Coca Cola, Toyota, que nos piden abastecimiento con energía renovable más allá de los porcentajes que pide la ley”.

“Para la minería también trabajamos en soluciones de este tipo. En litio y cobre nos llevó a desarrollar un proyecto de una línea de alta tensión de casi 300 km, que tenemos la ingeniería y todavía no está en ejecución. Pero si la minería toma la decisión, vamos a estar listos para dar soluciones”, destacó.

El gerente general de operaciones de YPF Luz, Santiago Sajaroff.

El gerente general de operaciones de YPF Luz, Santiago Sajaroff.

Las oportunidades de la minería

Con respecto a las posibilidades que se abren para el sector minero, Anbinder destacó que “de los 10 proyectos más importantes el mundo, 5 están en Argentina” y destacó el proyecto de Genneia para avanzar con una línea de transmisión que une proyectos mineros en la Puna salteña.

“Es llevar línea de transmisión a dos de los salares más importantes que es donde tenés la masa crítica de la mayoría de la producción de litio a futuro directamente conectándose al Sistema Interconectado Nacional. Son 230 km de alta tensión cruzando la Puna salteña”, valoró.

En ese sentido, interpretó que “el país que vivió de los productos del campo tiene la posibilidad de abrirse en tres: con el campo, hidrocarburos y minerales podríamos triplicar a la Argentina”.

A la vez, Ferrari señaló que la minería “es uno de los segmentos industriales más electrointensivos”, por lo que primero es fundamental tener energía y luego “cómo opera la producción y esa empresa para descarbonizar la industria”. Por eso, llamó a utilizar la tecnología y la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) para “mejorar la eficiencia energética.

Sajaroff, en tanto, puso de relieve el proyecto Solar Quemado. “Es el primer renovable del RIGI, con 305 mw y va a ser el parque solar más grande de la Argentina”, confió y destacó que lo importante es “además de la eficiencia energética, proveer energía a un valor competitivo”.

A la par, Latorre indicó que “la tecnología viene a ayudarnos” y precisó que se trabaja en “inteligencia artificial para atención al cliente, que mejora el tiempo de respuesta y la eficiencia”, pero también desde lo operativo, ya que es vital “tener la información en tiempo real en lugar de ir al campo”.

El director comercial de Naturgy, Gustavo Latorre

El director comercial de Naturgy, Gustavo Latorre

Desafíos y oportunidades

Por último, los especialistas plantearon los desafíos y oportunidades a futuro. Anbinder planteó que “el de energía renovable es un mercado relativamente nuevo y ya transitamos toda una curva de aprendizaje”, por lo que hoy la búsqueda es “”tratar de acercar instrumentos o mecanismos desde el sector privado para construir la infraestructura que el país tiene muy atrasada y le está poniendo techo al crecimiento”.

Ferrari trazó dos ejes. “Uno es cómo se implementan las tecnologías en una industria y si hay un trabajo interno para que los equipos estén bien preparados y haya una mejor tasa de éxito. Otro es generar un ambiente de estrategia tecnológica donde el privado pueda sumar con tecnología e innovación y el sector público poner el marco que acompaña esa evolución”, sintetizó.

Para Sajaroff, el desafío principal es “consolidar un cambio cultural para acompañar ese crecimiento y abastecer las necesidades de cada tipo de industria” y destacó que “el país tiene todas las condiciones para lograr lo que el mundo necesita y de manera competitiva”.

Finalmente, Latorre comparó que “hace unos años Vaca Muerta era una expectativa y hoy es una realidad a costos interesantes”, de manera que “eso demostró que se puede” y cerró: “Es muy desafiante y prometedor avanzar con la tecnología aplicada para poder llevar energía a costos competitivos para los clientes”.