Entre huesos de aves y colmillos de mamut, los arqueólogos hallaron algo más que restos del pasado: encontraron sonido. En Geißenklösterle, una cueva en la región alemana de Suabia, surgió una flauta de más de 42.000 años que todavía puede emitir notas. El descubrimiento ofrece una ventana inédita a las emociones, ritos y expresiones de los primeros humanos modernos que habitaron Europa. El hallazgo, realizado por equipos de la Universidad de Tübingen y Oxford, fue publicado en el Journal of Human Evolution. La flauta pertenece al periodo auriñaciense, una etapa clave en la evolución cultural humana en Europa. Es uno de los objetos musicales más antiguos jamás descubiertos. Lo más asombroso no es solo su antigüedad, sino su conservación: aún funciona. En medio de climas extremos y la coexistencia con neandertales, ya existía la música. Esto sugiere que la creatividad y la expresión simbólica no eran lujos de tiempos estables, sino herramientas vitales para la supervivencia emocional y social.

Un epicentro de arte en plena era glacial

El instrumento que sigue sonando 42.000 años después: El hallazgo alemán que cambia todo lo que sabíamos sobre la música
00:48
03:12
Leer más

Una flauta que resistió el paso del tiempo

El instrumento que sigue sonando 42.000 años después: El hallazgo alemán que cambia todo lo que sabíamos sobre la música