El Colegio Médico del Perú (CMP) expresó su preocupación ante la reciente decisión del Ministerio de Salud de cancelar el financiamiento del Banco Mundial destinado al fortalecimiento del sistema nacional de vigilancia en salud pública. A través de un comunicado oficial, la institución médica advirtió que esta medida podría representar un retroceso en los esfuerzos de modernización e infraestructura sanitaria que el país necesita para enfrentar futuros riesgos epidemiológicos.
El proyecto, que contaba con el respaldo técnico y financiero del Banco Mundial, tenía como objetivo ampliar la capacidad de respuesta del sistema de salud peruano frente a emergencias sanitarias. Según detalló el CMP, la iniciativa buscaba reforzar la red de salud pública mediante la construcción de infraestructura, la adquisición de equipamiento, la capacitación de personal especializado y el fortalecimiento normativo, incorporando las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19.
La cancelación de este financiamiento ocurre en medio de cuestionamientos surgidos dentro del propio Ministerio de Salud (Minsa) sobre la transparencia en la ejecución del proyecto. El Colegio Médico del Perú reconoció que las observaciones deben ser investigadas por las autoridades competentes y sancionadas si se confirman irregularidades. Sin embargo, subrayó que estas preocupaciones no deberían traducirse en la renuncia a un apoyo internacional que fue establecido bajo condiciones específicas de transparencia y meritocracia.
El comunicado del CMP también llamó la atención sobre la falta de alternativas claras, viables y oportunas por parte del Gobierno para asegurar la continuidad del proyecto. En su mensaje, advirtieron que el país podría quedar expuesto ante amenazas sanitarias como el dengue, la influenza aviar o futuras pandemias, si no se mantiene una vigilancia adecuada y descentralizada.
Controversias alrededor del financiamiento
La decisión del Ministerio de Salud se produce luego de que se conocieran discrepancias entre el Gobierno peruano y el Banco Mundial respecto a la gestión del proyecto. Según reveló un reportaje del dominical Cuarto Poder, el conflicto habría surgido tras la designación de Consuelo Perales Mesta como responsable del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, pese a que el organismo internacional había sugerido a otro profesional para ese puesto.
De acuerdo con el reportaje, Perales fue nombrada en el cargo a pesar de la falta de aval del Banco Mundial. Además, se conoció que enfrenta una investigación fiscal por presunta malversación de fondos durante su gestión en el Hospital Regional de Lambayeque, situación que, según fuentes periodísticas, podría derivar en un juicio oral en los próximos meses.
El financiamiento rechazado ascendía a más de 300 millones de soles y estaba destinado a reforzar la infraestructura sanitaria nacional, adquirir equipamiento médico avanzado y establecer nuevos centros especializados en vigilancia epidemiológica. Todo ello formaba parte de una estrategia para mejorar la capacidad de respuesta del sistema peruano ante crisis sanitarias, en línea con estándares internacionales.
La controversia puso sobre la mesa la importancia de garantizar la transparencia en la gestión de fondos internacionales y, al mismo tiempo, la necesidad de no dejar de lado el fortalecimiento del sistema de salud. Para muchos expertos, la vigilancia epidemiológica actúa como una suerte de “radar sanitario”, permitiendo detectar a tiempo amenazas emergentes antes de que escalen a niveles incontrolables.
Mientras el Colegio Médico insiste en que las investigaciones sobre el proyecto deben continuar y sancionar las eventuales irregularidades, también exige que se mantenga el apoyo técnico y financiero necesario para evitar poner en riesgo a la población.
Cabe precisar que el comunicado también demandó al Gobierno de Dina Boluarte que reconsidere su decisión de manera técnica y responsable, buscando garantizar una solución que preserve los avances alcanzados en materia de salud pública en los últimos años.