El próximo 30 de abril, Netflix estrenará la serie El Eternauta, la imponente producción basada en la historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López. Publicada entre 1957 y 1959 en las páginas de la revista Hora Cero, El Eternauta se coronó con el tiempo como una de las piezas culturales más relevantes de Argentina y un éxito que hizo eco en otros países, como Italia o España, entre otros.
La historieta cuenta la saga de Juan Salvo, un hombre que forma parte de una resistencia integrada por humanos, ante la invasión de una misteriosa raza alienígena. Oesterheld sabía que la mejor forma de construir una fuerte empatía con los lectores era situar su aventura en Buenos Aires, en paisajes reconocibles de la ciudad y sus alrededores, en donde Salvo y sus compañeros iban a plantarle cara a sus enemigos. Por ese motivo es que El Eternauta transcurre en lugares muy conocidos como la cancha de River o la Plaza de los dos Congresos. Pero eso que resulta hipnótico y espectacular en las viñetas fue un gran obstáculo cuando con el transcurrir de las décadas distintos realizados coquetearon con la posibilidad de llevar El Eternauta a la pantalla grande (nombres que van desde Adolfo Aristarain a Lucrecia Martel). Pero el avance de la tecnología audiovisual y la aparición de Netflix como un jugador clave permitieron concretar ese sueño que parecía imposible.
A comienzos de 2020, el gigante del streaming anunció que estaba en marcha una miniserie basada en la icónica pieza de Oesterheld y Solano López. En los años posteriores, desde Netflix informaron quiénes iban a ser los responsables de llevar adelante este proyecto y los nombres no pudieron ser mejores. El director Bruno Stagnaro (responsable de Okupas) iba a escribir la adaptación junto a Ariel Staltari, y para el realizador el reto era mayúsculo, teniendo en cuenta que la historia reconfiguraba las calles de Buenos Aires para convertirlas en una zona de guerra. Y al respecto, Stagnaro detalló: “El mayor desafío de esta adaptación fue mantener el espíritu bien al ras del piso de un grupo de tipos que están viviendo una historia extraordinaria, pero en la esquina de su casa”.
Ricardo Darín en la piel de Juan Salvo encabeza un elenco de grandes nombres, entre los que también figuran Carla Peterson, Marcelo Subiotto, Andrea Pietra y César Troncoso. Todos ellos pusieron el cuerpo no solo a las escenas de acción que pueblan esa obra, sino también (y más difícil aún) al dolor emocional que transitan estos personajes que sin ningún tipo de aviso tienen que enfrentarse a un escenario apocalíptico. Y como bien destaca Darín, todo comienza con una mortal fenómeno meteorológico: “Es un desafío realmente muy grande dar la talla en lo que propone esta nueva versión. En Buenos Aires, en pleno verano, aparece una nieve que si te toca, te mata”.
Martín Oesterheld, nieto de Héctor Germán y consultor creativo de la serie, es el guardián activo del legado cultural de su abuelo y desde hace años sigue muy de cerca los proyectos vinculados a El Eternauta. Por ese motivo es que su rol en esta versión es clave para la construcción de una serie que respete el espíritu de la historieta original. “El Eternauta es una épica del hombre común, que tiene que afianzarse en las cosas más elementales de lo humano, la solidaridad, el ingenio, la amistad y la fuerza, para sobreponerse a algo que no puede controlar”, concluye Martín sobre cuál es la piedra basal de este relato.
Si bien entre la serie y la historieta hay diferencias, Stagnaro y Staltari consideraron que la prioridad no tenía que ver con adaptar la obra somo si fuera una hoja de calcar sin firma, sino más bien comprender el espíritu de esa aventura y preservar los aspectos que enriquecieron a la pieza original para volcarlos en la pantalla de manera diferente pero esencialmente similar. Que el corazón de Oesterheld y Solano López pueda latir en la imagen en movimiento, con la misma intensidad que lo hacía en las historietas es la búsqueda de Stagnaro, quien menciona: “Muchas veces fui y vine con el cómic tratando de captar la atmósfera de viñetas que en mi lectura habían sido muy icónicas, y quería entender si lográbamos trasladar eso. Esta es una historia de supervivencia, pero desde una perspectiva de gente normal, no de gente que está predestinada para ser héroe. Creo que eso le da un anclaje muy cercano”.
Concretar el deseo de llevar El Eternauta a la pantalla fue un complejísimo trabajo que demandó una innumerable cantidad de horas de rodaje y posproducción. La criatura que cierra el trailer, ese icónico cascarudo (apenas heraldo de criaturas mucho más intimidantes), anticipa el reto tecnológico que implicó realizar esta ambiciosa adaptación sobre la que Darín concluye: “Es una historia de ciencia ficción, pero muy argentina, y eso creo que es algo destacable”.
El eternauta estará disponible en Netflix a partir del 30 de abril