El Gobierno espera conocer el desembolso inicial del préstamo del FMI para definir el levantamiento del cepo

0
17

El Gobierno espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI) defina el monto del adelanto del préstamo que le otorgará a la Argentina. Esa cifra será la clave para decidir el ritmo del levantamiento del cepo. Según pudo saber LA NACIÓN de altas fuentes gubernamentales, en la Casa Rosada creen que el visto bueno de la titular del organismo multilateral , Kristalina Georgieva, sobre un posible primer desembolso del 40% del monto pedido por la Argentina, hace pensar que podría concretarse de esa forma. Pero también hay expectativas de que el número llegue a ser aún mayor teniendo en cuenta el apoyo de algunos países.

La posibilidad de que la Argentina reciba un desembolso inicial mayor al declarado públicamente por las partes se empezó a manejar en las últimas horas. Fue en medio de un contexto de fuerte inestabilidad de los mercados globales, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera nuevos aranceles al resto del mundo, una medida de fuerte impacto internacional.

La directora de la CPAC se desligó del escándalo del avión no revisado en Ezeiza y reivindicó el foro conservador

En Balcarce 50 se muestran tranquilos y expectantes sobre lo que pueda suceder con el adelanto del préstamo. “La única diferencia en los montos (que adelantan) es a qué velocidad se puede sacar el cepo”, dicen en las altas esferas gubernamentales. Agregan que el momento del desembolso dependerá de la burocracia del organismo.

La semana última, en conferencia de prensa, el portavoz Manuel Adorni recalcó que el levantamiento de las restricciones cambiarias no será inmediato. “Todo el mundo sabe que el programa con el FMI no implica inmediatamente el levantamiento del cepo en su totalidad al otro día de la firma del acuerdo. El Presidente explicó las condiciones que se tienen que dar, una de las patas es resolver la hoja de balance del Banco Central”, aclaró el también candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA).

El ministro de Economía, Luis Caputo, con la la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva

“Kristalina dio el visto bueno al 40 por ciento. Eso fue una tremenda definición”, dicen con expectativa y satisfacción muy cerca del presidente Javier Milei. “Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, dijo la mandamás del FMI a comienzos de la última semana.

Las declaraciones de Georgieva fueron en una entrevista con la agencia Reuters. Aseguró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por 20.000 millones de dólares, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial, entre el 21 y el 26 de abril.

En el Gobierno agregan que a la declaración de Georgieva se le suma que “hay países que apoyan que (ese adelanto) sea aún mayor”. Entre ellos mencionan a Estados Unidos, Francia e Italia. Ese es otro motivo de expectativa en el corazón libertario, en el primer piso de la Casa Rosada.

Si el adelanto se fija en el 40%, estaría en el orden de los 8000 millones de dólares, pero, si se supera, las versiones indican que el desembolso inicial podría llegar a ubicarse entre 10.000 millones y 12.000 millones de dólares.

Para el Gobierno destrabar el cepo tendrá dos consecuencias muy importantes: “Una que permite mejorar los ratings de inversión, precipita la caída del riesgo país, salir a los mercados de capitales y rollear la deuda sin problema. La segunda, que habilita ingresos de empresas, inversiones y sostenibilidad en el tiempo”, definen.

Por el caso argentino, se prevé que puede haber una nueva reunión entre los representantes de los países miembros del FMI hacia finales de esta semana. Sobre ese encuentro se considera que podría acelerar los tiempos para un Staff Level Agreement y posterior votación formal de los países.

El nuevo préstamo y el Congreso

A fines de marzo, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, reveló que el préstamo del FMI a la Argentina sería de US$ 20.000 millones. Fue durante una exposición en la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina. Entonces se indicó que que restaba la aprobación final del FMI, pero por primera vez se hizo oficial el monto de este posible nuevo crédito.

Dos semanas antes de la revelación del titular de Hacienda, el presidente Milei había firmado el decreto que habilitaba a la negociación con el FMI. Por entonces no dio a conocer la cifra. Milei envió, para su aprobación, un decreto al Congreso, que poco después fue ratificado allí.

La Argentina es el principal acreedor del organismo, con una deuda superior a los 40.000 millones de dólares otorgados durante la administración de Mauricio Macri.