La música latina dominó el mercado estadounidense en 2024

0
9

En la última década, la música latina ha experimentado una transformación sin precedentes en la industria musical de Estados Unidos, pasando de ser música de nicho a consolidarse como una de las corrientes más influyentes en el mercado. Su expansión ha sido impulsada por el auge del streaming, la globalización de los artistas latinos y el crecimiento de la población hispana en el país, factores que han elevado su relevancia tanto cultural como comercial.

Asociación de la Industria Discográfica de América (RIAA), el género alcanzó un nuevo máximo histórico en 2024, generando 1.400 millones de dólares en ingresos, lo que representa un crecimiento del 6% con respecto al año anterior. Con una participación del 8,1% en el mercado total de producciones grabadas en Estados Unidos, la música latina continúa superando a otros géneros en términos de crecimiento y relevancia cultural.

El streaming sigue siendo la fuente principal de estos ingresos, representando más del 98% del total de las regalías. En los últimos años el modelo de consumo musical ha cambiado drásticamente, con los servicios de streaming consolidándose como la principal vía de acceso a la música a nivel global. La facilidad para descubrir nuevos artistas, la inmediatez del acceso y las opciones de personalización han permitido que este formato reemplace en gran medida las ventas físicas y las descargas digitales.

RIAA.

 

De esta manera, oyentes de todo el mundo han impulsado la expansión de dichas plataformas y el aumento del número de suscripciones pagas, que, al mismo tiempo, han fortalecido la industria discográfica en su conjunto. Dentro de este segmento, las suscripciones pagadas fueron el principal motor de crecimiento, con un aumento del 6% y un total de 967 millones de dólares en ingresos. El número total de suscriptores pagos en Estados Unidos alcanzó una cifra récord de 100 millones en 2024 (aunque este dato incluye todos los géneros musicales y no solo la música latina).

Los servicios de streaming con publicidad, como YouTube, Vevo, Spotify en su versión gratuita y plataformas de redes sociales, representaron casi el 25% del valor total de la música latina, un porcentaje significativamente mayor que el 10% del mercado musical en general. Este segmento creció un 6%, alcanzando los 354 millones de dólares en ingresos.

Sin embargo, los servicios de radio digital y personalizada, como Pandora y SiriusXM, experimentaron una caída del 3%, recaudando tan solo 75 millones de dólares y representando apenas el 5% de los ingresos por streaming. Asimismo, las descargas permanentes continuaron en declive, generando solo el 1% de los ingresos del género y cayendo un 24% en comparación con 2023, con ingresos de 8 millones de dólares.

RIAA.

 

El resurgimiento de los formatos físicos  

Aunque la música latina sigue siendo un mercado dominado por lo digital, los formatos físicos registraron un crecimiento notable en 2024, aumentando un 35% en comparación con el año anterior. Sin embargo, estos formatos todavía representan menos del 1% de los ingresos totales de esta corriente en Estados Unidos, contrastando con el 11% que constituyen dentro del mercado musical general.

Impulsado por el auge de la nostalgia y el valor percibido del formato físico, el vinilo ha logrado atraer tanto a generaciones mayores como a una nueva audiencia joven interesada en la cultura retro y el valor tangible de la música. Este formato experimentó un resurgimiento impresionante, con un aumento del 103% en ingresos, alcanzando los 14 millones de dólares. Por su parte, los CD también mostraron un crecimiento significativo del 62,6%, aunque en términos absolutos sus ventas siguen siendo marginales en comparación con el streaming.

¿Qué supone este crecimiento?

Con el aumento del número de oyentes y el creciente interés por los artistas latinos, la industria parece un terreno más fértil para músicos emergentes y nuevas oportunidades. Una de las áreas con mayor proyección es la internacionalización de los artistas latinos, quienes han comenzado a colaborar cada vez más con exponentes de otros géneros y mercados, fortaleciendo su presencia en festivales y plataformas de alcance mundial.

El modelo de suscripciones pagas continúa siendo un pilar para el desarrollo de la industria, con la posibilidad de mejorar la conversión de oyentes gratuitos en suscriptores premium, lo que garantizaría un flujo de ingresos más estable para las empresas. Sin embargo, cabe resaltar que modelos de negocio como el de Spotify no favorece significativamente a nuevos artistas. Eventos en vivo y conciertos también han presentando mayor demanda en cuanto a intérpretes latinos, como resultado de su creciente impacto cultural.

De cara al 2025, la proyección apunta a una consolidación aún mayor del género, con una expansión de su influencia en nuevos mercados y una mayor adopción de tecnologías que permitan mejorar la experiencia de los usuarios. La diversificación en las estrategias de monetización, la creación de contenido exclusivo y la integración con nuevas plataformas digitales serán claves para sostener el crecimiento de la música latina en los próximos años.

A pesar del crecimiento sostenido, el género aún enfrenta desafíos, como la caída de las descargas permanentes y la disminución de los ingresos por radio digital, lo que se traduce en una transformación en los hábitos de consumo musical. La competencia con otros géneros en el mercado estadounidense también representa un reto, ya que la industria global continúa evolucionando con nuevas tendencias y tecnologías.