Solo 1de cada 10 mujeres puede jubilarse mientras la informalidad laboral galopa hacia el 40%

0
11

Sólo una de cada 10 mujeres podrá jubilarse sin tener que recurrir a la moratoria previsional que Javier Milei eliminó el 23 de marzo. La imposición de su gobierno hacia una pobreza estructural desatiende en forma gravosa las brechas de ingresos entre varones y mujeres, uno de los principales factores de desigualdad. El deterioro del mercado laboral impacta directamente en la registración: “Durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de informalidad aumentó casi 1 p.p. con respecto al mismo período de 2023, al ubicarse en 36,7%”, alerta un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). “Tal como observamos con los anteriores indicadores, la tasa de informalidad de las mujeres es mayor que la de los varones y se observa una profundización de la brecha.

El informe “8M en perspectiva económica”, elaborado por el Observatorio de Género del CEPA, detalla la caída de 2,1% de la actividad económica respecto del mismo trimestre de 2023 y la falta de políticas públicas para generar empleo. Como resultado, la tasa de desocupación tuvo un incremento de 1,2 puntos porcentuales (p.p.) respecto del tercer trimestre de 2023. Una vez más, el deterioro en el empleo “tiene un mayor impacto en la población de mujeres que en los varones”, afirma el estudio. “La tasa de desocupación en mujeres aumentó 1,6 p.p. (7,9% en el tercer trimestre 2024), mientras la misma tasa en varones aumentó 0,9 p.p. (6,2%). Con esto, se profundizó la brecha, ubicándose en 1,7 p.p.” 

Al último trimestre de 2024, la situación conjuga algunas brechas de género clave, “cuya existencia misma es negada desde el Poder Ejecutivo Nacional”. Entre las principales, surge que la tasa de actividad de las mujeres (52,1%) es 18,4 puntos porcentuales menor que la de los varones (70,5%); también se profundizó la brecha de desocupación respecto del año anterior, ubicándose en 1,7 p.p. “La tasa de desocupación en mujeres es de 7,9%, mientras la misma tasa en varones es de 6,2%”, sostiene el documento.

Asimismo, la brecha en la informalidad laboral ascendió a 3,7 puntos porcentuales: 38,7% en mujeres y 35,0% en varones. “Los ingresos de los varones son 27,7% mayores que los ingresos de las mujeres; esta brecha se reduce a 21,4% entre asalariadas/os formales, pero se incrementa a 33,3% en los informales. Esto genera una sobrerrepresentación de las mujeres en la pobreza: son el 61,4% de las personas con menores ingresos.” 

 

En el escenario actual de precarización y clausura de derechos, “estas desigualdades  tienden a profundizarse con las políticas llevadas adelante por el gobierno de Javier Milei”, concluye. “Cuando existe un aumento en la tasa de desocupación, como se puede observar durante el último año, las principales afectadas por esta situación son las mujeres y diversidades.