En una de las más bellas y concurridas plazas de la ciudad de La Plata funcionó el Regimiento de Infantería 7, sitio desde el que en 1982 partieron 820 soldados conscriptos hacia las Islas Malvinas. Aquella fue la unidad que sufrió la mayor cantidad de víctimas, con 36 caídos y más de 150 heridos. En la Plaza Malvinas se respira memoria. Un imponente monumento que ostenta los pilares de Memoria, Justicia y Soberanía, además de la estatua del centinela y los nombres de los combatientes completan el cuadro. El miércoles se cumplirán 43 años desde el desembarco argentino en Malvinas y el espacio es un lugar de encuentro.
Junto al monumento se pararán este 2 de abril a las 11 de la mañana los integrantes del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM), para más tarde dar lugar a un festival cultural. “Hoy, más que nunca: memoria, verdad, justicia, soberanía y paz”, es el lema del encuentro.
“Estos días, en general, implican en los excombatientes una cantidad de emociones y sensaciones que se mezclan. Van desde el pasado, la experiencia vivida, lo que ha sido la posguerra y, pasados 43 años, muchas cosas que aún están pendientes. También se mueve todo lo que aprendimos en este recorrido y, obviamente, lo que sigue siendo Malvinas para el pueblo argentino, la sociedad en general en lo emocional, lo sentimental, pero también de lo político y geopolítico”, dice a Buenos Aires/12 el titular del CECIM, Rodolfo Carrizo.
También hay heridas abierta. “La pérdida de compañeros y el dolor que representó todo aquellos son cosas que no se cierran, que están en nosotros y que las atesoramos como un gran compromiso de tratar de vivir una Argentina donde la soberanía sea recuperada en toda su integralidad y, en particular, en nuestras Islas Malvinas”, agregó.
Concientizar sobre Malvinas
Carrizo y sus compañeros del CECIM ven, más de cuatro décadas después, una “preocupación”: el desconocimiento en las generaciones jóvenes, chicos que tienen la misma edad que ellos cuando debieron partir a la guerra, que desconocen la historia.
“Lo charlamos y nos representa una preocupación, porque creo que en eso el aporte de la educación pública y privada en sus distintos niveles es fundamental; nos parece que tiene que ir por tratar de entender la cuestión Malvinas como algo que no solamente se remite a un hecho que pasó en 1982, sino a una porción del territorio ubicado en un lugar estratégico del planeta”, marcó.
Para el excombatiente, conocer la historia de Malvinas porque “tiene que ver con el destino de los argentinos y, en la medida en que lo desconozcamos, nos hace más vulnerables, más penetrables por las potencias hegemónicas, fundamentalmente aquellas que tienen una capacidad en desplazamiento y que tienen emplazada en nuestras Islas Malvinas la base militar más importante del hemisferio sur, que es el gran motivo de preocupación, porque amenaza no solamente a la Argentina, sino a toda la región”.
Hace menos de una semana, la Cámara de Diputados provincial dio luz verde a una iniciativa para que quienes cumplan funciones en los tres poderes del Estado provincial reciban capacitación obligatoria en la cuestión Malvinas. Si bien resta el paso por el Senado, todo indica que será ley dado el avance con respaldo de todas las fuerzas políticas.
“Eso siempre es bueno porque Malvinas es un problema que no solamente le pasó a la generación que le tocó estar en el ‘82; es un problema de la Argentina. Ya son casi 193 años de usurpación ilegal y es importante formarse, entender que no solamente son una porción de tierra o dos islas aisladas en el Atlántico Sur, sino que representan un lugar geográfico que vincula a los dos océanos, que está vinculada a la perspectiva antártica, que está vinculado al agua potable, que hay recursos energéticos estratégicos y otros que todavía son parte de la investigación científica y que en el mundo que viene van a ser esenciales”, valoró Carrizo.
Un Presidente fan de Margaret Thatcher
El CECIM La Plata fue y sigue siendo, desde el inicio de la gestión de Javier Milei, una férrea voz opositora a las diversas medidas del Gobierno libertario. La pica empezó incluso antes, cuando el entonces candidato declaró su admiración por quien fuera primera ministra del Reino Unido durante la guerra, Margaret Thatcher. El combate se dio no sólo en las calles con la presencia en diversas manifestaciones, sino también en la Justicia.
“Este es un Gobierno que decidió gobernar por decreto, eso viola las instituciones y el concepto de democracia en el sentido más federal de la palabra. Por eso nos opusimos no solo a la Ley Bases, sino que dimos una batalla jurídica para defender la Ley de Tierras, que era derogada por el artículo 154 del DNU 70”, recordó Carrizo.
A ello sumó, como segundo punto de tensión, el drama que viven las y los jubilados. “Nosotros, más allá de excombatientes, también somos jubilados y pensionados; y este gobierno ha hecho la mayor transparencia de recursos desde los sectores populares, en particular de los jubilados, a los sectores concentrados y ricos. Incluso nos ha afectado, por ejemplo, en nuestra obra social PAMI”, describió.
“La tercera cuestión es la alianza estratégica de este gobierno tanto con Israel y Estados Unidos. Eso significa un corrimiento y una traición argentina muy fuerte en defensa de la soberanía de nuestras Islas, a partir de la resolución 2065 de esta parte, el negarse a hacer desarrollos de unidad regional”, aseguró Carrizo.
“Es un Presidente que se ha peleado casi con todos los presidentes de la región, que ha elegido admirar a Margaret Thatcher, que deliberadamente confunde a San Martín y lo bautiza con otro nombre. Estamos frente a una actitud descarada de entrega de la soberanía, propugnan el endeudamiento y que la Argentina sea achicada, y en eso, la soberanía en toda su integralidad”, afirmó el excombatiente.