Los dólares se escurren y crece la desconfianza

0
15

El Banco Central aceleró la venta de dólares y cerró la semana con una pérdida de 192 millones de dólares en un solo día, lo que llevó a que las reservas brutas perforaran el piso de 26.000 millones. En los últimos 10 días, el Banco Central vendió 1637 millones de dólares y las reservas cayeron en 2.313 millones, alcanzando un nuevo mínimo desde enero de 2024. El dólar mep se operó arriba de los 1302 pesos y aumentó la incertidumbre. El mercado especula con un salto del dólar oficial y cambios en la política cambiaria.

Según informó la entidad monetaria, parte de la caída de las reservas se explicó por pagos a organismos internacionales, como los 120 millones de dólares abonados al Club de París. No obstante, la tendencia vendedora del BCRA responde también a la incertidumbre que genera el futuro del esquema cambiario en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

En este contexto, los contratos de dólar futuro volvieron a registrar fuertes subas tras las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien aseguró que el FMI desembolsaría 20.000 millones de dólares, aunque sin dar precisiones sobre el mecanismo y el impacto en la política cambiaria.

La curva de contratos presentó aumentos generalizados, con picos de hasta 2 por ciento en octubre y noviembre, cuando el precio pactado alcanzó los 1399 pesos. El contrato de abril subió 1,1 por ciento a 1133 pesos, el de mayo 1,5 por ciento a 1.177 pesos y el de junio 1,4 por ciento a 1.200 pesos. De esta manera, las tres primeras posiciones quedaron entre 5,5 y 11,8 por ciento por encima del cierre del dólar oficial.

Las tasas implícitas también aumentaron y se ubicaron por encima de los valores registrados el 18 de marzo, salvo en abril. Las tasas de mayo y junio cerraron en 70,6 y 54,2 por ciento, respectivamente.

El FMI y la reacción del mercado

El FMI confirmó que el Gobierno solicitó un paquete de financiamiento de 20.000 millones de dólares en el marco de un nuevo programa a cuatro años. Sin embargo, el mercado no recibió bien la noticia y los activos financieros reaccionaron con caídas.

Los bonos en dólares se desplomaron hasta 2,1 por ciento, liderados por el Global 2035 y el Bonar 2035, que bajaron 1,8 por ciento. Como consecuencia, el riesgo país saltó 5 por ciento hasta alcanzar los 797 puntos básicos, su valor más alto desde noviembre de 2024.

El índice S&P Merval también sufrió el impacto y cayó 1,4 por ciento, aunque en dólares la baja fue aún mayor, alcanzando el 2,2 por ciento. Las acciones de empresas líderes también mostraron fuertes descensos: Metrogas perdió 3,4 por ciento, YPF bajó 2,9 por ciento y Grupo Supervielle cayó 2,7 por ciento. En Wall Street, las caídas de las acciones argentinas fueron todavía más pronunciadas, con Globant perdiendo 6,3 por ciento, YPF 3,7 por ciento y Corporación América 3,1 por ciento.

Entre los inversores consideran que es “inusual” que se conozca información sobre un nuevo programa con el FMI antes de que se acuerde un Staff Level Agreement (SLA). “Interpretamos la ausencia de un SLA como una señal de que las negociaciones aún están en curso”, se especula.

El monto y calendario de desembolsos aún deben ser definidos por el Directorio del FMI, y aunque parte de los fondos se destinará a fortalecer las reservas del BCRA, todavía no hay detalles claros sobre los flujos de efectivo. Según las primeras estimaciones, el programa incluiría 20.000 millones de dólares para cubrir vencimientos de deuda con el FMI hasta 2029, más un adelanto de fondos frescos y 4.000 millones de dólares adicionales de otros organismos multilaterales.

El Tesoro logró refinanciar el 100 por ciento de los vencimientos en pesos previstos para la fecha, colocando 6,3 billones de pesos en bonos y recibiendo ofertas por 8,2 billones de pesos. Sin embargo, la licitación incluyó bonos atados al dólar, lo que refleja que los inversores buscan cobertura ante una posible devaluación.

Analistas de la city indicaron que algunos inversores adquirieron bonos dólar linked con vencimiento en junio de 2025 a tasas negativas con tal de asegurarse cobertura en dólares. Esto indica que sube la expectativa de devaluación, a pesar de que el Gobierno insiste en que no habrá un ajuste del tipo de cambio oficial.

En un escenario de incertidumbre cambiaria, presiones inflacionarias y volatilidad financiera, inversores buscan refugio y esperan las definiciones del Gobierno sobre el esquema cambiario para los próximos meses.