martes, marzo 18, 2025
Inicio Musica La música carioca que desafía tabúes y pone a Brasil en el...

La música carioca que desafía tabúes y pone a Brasil en el ritmo global

0
24

El mundo está observando a Brasil después de que el país ganara su primer Oscar por “I’m Still Here”, una película ambientada en Río de Janeiro durante la dictadura en la década de 1970. La suave música de la banda sonora de la película alimenta la imaginación de los extranjeros como un país donde las bandas de samba y bossa nova cantan canciones jazzísticas en paseos marítimos de arena, publicó The Economist, pero…

Nostalgias de la música típica brasilera. ¿Adiós, Bossa?

Nostalgias de la música típica brasilera. ¿Adiós, Bossa?

Anitta y el nuevo rumbo

Mientras el sertanejo —con sus letras sobre camionetas, cerveza y ganado— domina las radios brasileñas reflejando el auge agrícola del país, el funk carioca emerge como un fenómeno cultural disruptivo.

Nacido en las favelas de Río en los 80, este género, con ritmos frenéticos de 130 BPM y bailes como el passinho y la rebolada, está redefiniendo la marca Brasil.

Aunque sus letras abordan violencia y narcotráfico —en bailes donde adolescentes desfilan con rifles dorados—, su magnetismo melódico atrae a clases altas y blancas, desatando polémicas: legisladores conservadores buscan prohibirlo por “incitar al crimen”.

Brasil nuevo paradigma: se canta en Español

Brasil nuevo paradigma: se canta en Español

El Funk llegó para quedarse en Río de Janeiro

Anitta, la “Frankenstein” de cirugías y caderas prodigiosas, encabeza la cruzada global. Tras conquistar Spotify con Envolver (en español), su último álbum trilingüe mezcla funk, reggaetón y pop, siguiendo la ruta de Beyoncé y Kanye West, que ya incluyeron samples del género. “Antes añadía funk como especia; ahora quieren la salsa entera”, afirma Papatinho, productor cotizado por estrellas estadounidenses.

Pero el camino no es fácil: Brasil, sin una diáspora grande como la hispana, lucha por exportar cultura. “Es más fácil vender futbolistas que música”, admite la periodista Michele Miranda. Aun así, el funk avanza: Spotify ve en Latinoamérica y África mercados clave, donde el 25% de sus usuarios son latinos. Si el sertanejo es el espejo de un Brasil agroindustrial, el funk —con su crudeza y beats adictivos— podría ser su pasaporte a una nueva era, donde las favelas escriban la próxima página de la música global.