La canciller Laura Sarabia lidera la participación de Colombia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

0
20

Laura Sarabia , ministra de Relaciones Exteriores de Colombia - crédito Colprensa

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, lidera la delegación del país en la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que comenzó este lunes 24 de febrero de 2025 en Ginebra, Suiza.

Durante seis semanas de debates, representantes de 47 países miembros analizarán la situación global de los derechos humanos, especialmente en contextos de crisis y conflictos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Colombia fue elegida en octubre de 2024 como miembro de este consejo por la Asamblea General de las Naciones Unidas, obteniendo 175 votos a favor. Este puesto ratifica el compromiso del país con la promoción de los derechos humanos y su papel activo en la solución pacífica de controversias.

En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la diplomacia colombiana manifestó su intención de consolidar los derechos humanos como un pilar fundamental de la democracia y la paz.

El viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, destacó el compromiso inquebrantable de Colombia con la paz, mencionando que “la paz no es un capricho de Gobierno, ni bandera programática de un solo Gobierno, pues nuestra Constitución dice que la paz es un fin esencial de nuestro Estado”.

Este Consejo de Derechos Humanos se desarrolla en un momento crítico para el sistema multilateral, marcado por tensiones geopolíticas. Recientemente, Estados Unidos e Israel se retiraron de las sesiones, mientras que las relaciones entre Washington y Moscú, que atraviesan un periodo de acercamiento, añaden incertidumbre al proceso.

Además, se mantiene la incógnita sobre la participación de Argentina, cuyo gobierno, liderado por Javier Milei, ha expresado la posibilidad de retirarse, lo que podría afectar el desarrollo de los debates.

El evento está presidido por Suiza este año, y contará con la intervención de destacados líderes internacionales en su jornada inaugural. Entre ellos se encuentran el Secretario General de la ONU, António Guterres, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, y ministros de Asuntos Exteriores de países como Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, China, Jordania y Reino Unido.

Esta primera fase, que se extenderá por tres días, se enfocará en un segmento de alto nivel que sentará las bases para los debates sobre temas urgentes de derechos humanos.

El encuentro, que tiene un mandato de tres años para cada miembro, es responsable de crear y renovar comisiones de investigación sobre violaciones de derechos humanos. Recientemente, se aprobó una comisión para investigar posibles abusos en el conflicto en la República Democrática del Congo.