Unos 200 fiscales y funcionarios judiciales homenajearon a Alberto Nisman a 10 años de su muerte

0
15

A 10 años de la marcha de silencio, bajo la lluvia, que protagonizaron fiscales y funcionarios para reclamar justicia por la muerte de Alberto Nisman, unas 200 personas se reunieron este martes frente al Palacio de Tribunales para tributar un homenaje al fiscal asesinado y denunciar que se trató de un “magnicidio” ligado a la denuncia que planteó contra Cristina Kirchner por el pacto con Irán.

“Nisman cumplió con su compromiso de ser fiscal”, afirmaron los convocantes. El acto tuvo lugar frente a la Plaza Lavalle y estuvo encabezado por quienes organizaron aquella manifestación callejera que reunió entonces a miles de personas. Estuvieron los fiscales Raúl Pleé, Fabiana León, Carlos Stornelli, Ricardo Sáenz, el camarista Mariano Llorens, el juez Marcelo Gallo Tagle y el fiscal Ricardo Toranzos, entre otros.

Sara Garfunkel, madre de Alberto Nisman, en el acto en Tribunales

“Nisman, presente ahora y siempre”; “No fue un suicidio, fue magnicidio”, fueron algunas de las consignas que se escuchó corear a los asistentes en medio de aplausos a Sara Nisman, madre del fallecido fiscal, quien fue invitada a subir al escenario del acto. Convocaron la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) y la Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN).

Ricardo Toranzos, presidente de la AFFUN, abrió la lista de oradores tras entonarse el Himno Nacional. Nisman “fue muy valioso” en “su proyecto de vida” y » el que quiso acallar al fiscal Nisman en realidad lo convirtió en un símbolo. Fue el germen porque fiscales de 11 países se juntaron y lo tomaron como bandera”, mencionó en relación a la creación de la Federación Latinoamericana de Fiscales.

Toranzos se solidarizó con la madre y las hijas de Nisman y exhibió el “compromiso de mantener esta antorcha encendida para definir quienes fueron los responsables de este crimen tan atroz”. Del acto no participó la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, quien fuera pareja de Nisman.

Acto en Tribunales para recordar al fiscal Nisman; el fiscal Toranzos en la palabra

Nisman fue hallado con un balazo en la cabeza en su departamento el 18 de enero de 2015, cuatro días después de haber denunciado por encubrimiento agravado a la entonces presidenta Cristina Kirchner por la firma del Memorándum con Irán.

Toranzos, fiscal federal salteño, dijo que Nisman tenía como “compromiso llevar al orden judicial la verificación de la verdad”. También destacó que a diez años de lo que la Justicia investiga como un asesinato, el fiscal del caso Eduardo Taiano ratificó que Nisman “fue muerto por la tarea que desplegó”. Agregó que buscar la verdad “no es compatible con el miedo, ni con congraciarse con alguien, ni ser consecuente”.

El fiscal ante la Cámara del Crimen Ricardo Sáenz recordó que en ese momento se reunieron en el despacho del fallecido fiscal ante Casación Penal, Germán Moldes. “Mataron a uno de los nuestros”, dijo por ese entonces Moldes, impulsor de la Marcha del Silencio junto a Sáenz, el fiscal Raúl Pleé y los fiscales federales Carlos Stornelli y Guillermo Marijuan además del referente gremial de los judiciales Julio Piumato.

Sáenz mencionó que la denuncia de Nisman por encubrimiento del atentado “es clave para entender el asesinato” y agregó: “El pacto con Irán sacaba la causa del juez natural y ponía en riesgo la vigencia de capturas rojas” de la Interpol.

“Se trató de una denuncia contra las máximas autoridades del Gobierno en 2015. Sin duda es la más grave de todas las formuladas contra ese Gobierno y acto seguido”, ocurre el “asesinato del fiscal, cuatro días después”. Sáenz remarcó que ahora “la investigación del encubrimiento de su homicidio comienza a verse”.

El fiscal Carlos Stornelli, a su turno, calificó la muerte de Nisman como un “magnicidio” y afirmó: “Se han cumplido diez años de un día horrible”. Enfatizó que los días previos y posteriores a la muerte de Nisman el fiscal fue “descalificado y demonizado” y dijo que “la embestida tenía como fin además desviar el eje de la atención” de la denuncia contra Cristina Kirchner.

El fiscal Carlos Stornelli, en el centro, habló durante el acto

“En todas las muertes dudosas, la hipótesis del suicidio es la última”, dijo Stornelli y recordó la “feroz campaña intentando instalar la idea de un fiscal irresponsable que se quitaba la vida”. Dijo que con un grupo de fiscales y Moldes supieron que estaban “frente a un magnicidio y que todas las cloacas habían desbordado”. Por eso, dijo que “a diez años de aquella conmovedora caminata, hoy sabemos que no fue en vano”.

A su vez Julio Piumato, líder del gremio de los judiciales, dijo que estas cosas pasaban en la dictadura y mencionó que “a Nisman lo mataron para que no hiciera lo que estaba obligado a hacer, que era investigar”.

Dos mujeres “republicanas” que suelen acompañar marchas de la justicia estaban entre los presentes para reclamar con sus pancartas por la muerte de Nisman, pero en el reverso de sus carteles tenían otras leyendas contra la designación de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema.