INDEC Oficial: la desocupación se disparó en los primeros meses de Milei

Comparte si te ha gustado

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio á a conocer hoy el informe del primer trimestre de 2024 sobre la tasa de desempleo en Argentina, y, tal como se esperaba, se confirmó una suba en la desocupación, que llegó al 7,7%. Se trata del primer indicador laboral que muestra el mercado de trabajo en la gestión de Javier Milei.

El desempleó ascendió 0,8 puntos porcentuales en relación al 6,9% registrado en el primer trimestre de 2023, y 2 puntos desde el 5,7% del último trimestre del año pasado, último registro del gobierno de Alberto Fernández.

Subió el desempleo: los datos del INDEC

Tal como se preveía, la tasa de desempleo en Argentina para el primer trimestre de 2024 ascendió, del 6,9% al 7,7% comparado interanualmente. Esto implica que en la Argentina de hoy hay 1,1 millón de personas que no tienen empleo y lo buscan activamente.

Los primeros tres meses del 2024 estuvieron signados por las medidas del Gobierno para estabilizar la economía, con una disparada de la inflación y una profundización de la recesión económica.

Otro dato preocupante es que la tasa de empleo, es decir la cantidad de personas que tienen trabajo dentro de la población total, descendió desde el año pasado a este, pasando del 45% al 44,3%.

La subocupación también marcó un avance, pasando desde el 9,4% al 10,2%.

El nivel actual de desocupación es el más alto desde el tercer trimestre del 2021, cuando el país salía de la segunda ola de coronavirus y sus consiguientes restricciones a la actividad y a la circulación.

Desempleo y humor social  Derrumbe de la actividad: el FMI alertó que una variable puede poner en «riesgo» el plan Factores que contribuyen a la suba del desempleo La inflación persistente, que ascendió al 20% en enero,  ha reducido el poder adquisitivo de los consumidores y obligado a las empresas a ajustar su fuerza laboral. La incertidumbre política y económica también ha llevado a las empresas a adoptar una postura cautelosa respecto a la contratación.

El Gobierno ha culpado a la herencia económica de la gestión del Frente de Todos y a los vaivenes políticos, como la demora en la aprobación de la Ley Bases que incluía, entre otros puntos, un Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) para impulsar el ingreso de capitales extranjeros. Finalmente, la norma se sancionó durante el mes de junio.

El INDEC reveló una suba de la desocupación en el primer trimestre de gobierno de Javier Milei. 

La desocupación, una preocupación cada vez mayor

Según diversos sondeos, la desocupación ha ganado espacio como una de las principales preocupaciones de los argentinos, a la par del descenso de la inflación en el tope. Un nivel más alto de desocupación podría reducir el consumo interno, ya que las familias afectadas por el desempleo tienden a disminuir sus gastos. Esta reducción en el consumo puede a su vez desacelerar aún más la economía.

La construcción y la industria, dos sectores mano de obras intensivas, han mostrado duras caídas en los últimos meses, producto de la caída del mercado interno y el fin de la obra pública propiciada por el Gobierno nacional.

El próximo informe del INDEC sobre la tasa de desempleo se publicará al finalizar el segundo trimestre de 2024. Este informe será esencial para evaluar el impacto de las medidas gubernamentales y ajustar las previsiones económicas y laborales del país.