Lo que la NASA acaba de confirmar de Venezuela es muy impactante

Comparte si te ha gustado

En los últimos días se ha hablado de la muerte del último glaciar de Venezuela, conocido como Humblodt o La Corona, ubicado en la Sierra Nevada de Mérida. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, conocida como NASA, lo acaba de confirmar con imágenes impactantes.

El glaciar Humboldt de Venezuela ha llegado a su fin. La pérdida es el último golpe a los menguantes glaciares tropicales de nuestro planeta, que se han ido reduciendo y desapareciendo a medida que las temperaturas se han calentado”, indica la NASA en su sitio web.

Las imágenes de la NASA

Ahora bien, la reseña de la NASA sobre el glaciar Humboldt va acompañada de un par de imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA, tomadas por Michala Garrison, utilizando datos Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Las imágenes de la NASA confirman lo que muchos pronosticaban: el último glaciar de Venezuela se redujo tanto, que ahora es una porción de hielo que no cumple con las condiciones para ser considerado como glaciar.

En las imágenes se observa el drástico cambio en la extensión del hielo del glaciar Humboldt entre 2015 y 2024. La diferencia es impresionante.

“En 2015, los científicos estimaron que este glaciar se extendía alrededor de 0,1 kilómetros cuadrados. Para 2024, la superficie de hielo se había reducido hasta cubrir aproximadamente una décima parte de esa superficie”, detalla la NASA.

Si bien algunos expertos consideran que lo queda del glaciar Humboldt sigue teniendo un gran valor cultural y científico, se ha destacado que técnicamente ya no es considerado glaciar, sino un campo de hielo estancado.

“Aunque no existe un criterio de tamaño universalmente aceptado que defina un glaciar, los científicos generalmente coinciden en que un campo de hielo de este tamaño está estancado, lo que significa que es demasiado pequeño para fluir pendiente abajo bajo la presión de su propio peso. Según esa definición, Venezuela ahora está libre de glaciares”, asegura la NASA.

Pero, ¿Qué es un glaciar?

El Servicio Geológico de Estados Unidos, así lo define: “Un glaciar es una acumulación grande y perenne de hielo cristalino, nieve, rocas, sedimentos y, a menudo, agua líquida que se origina en la tierra y se mueve cuesta abajo bajo la influencia de su propio peso y gravedad”.

Y continúa: “Durante varias décadas, esta acumulación continua de nieve da como resultado la presencia de una masa de nieve lo suficientemente grande como para que comience el proceso de metamorfismo de nieve a hielo glaciar”.

El organismo dice que generalmente los glaciares se forman en lugares donde las temperaturas medias anuales están cerca del punto de congelación, donde las precipitaciones invernales producen importantes acumulaciones de nieve, y donde las temperaturas durante el resto del año no provocan la pérdida total de la acumulación de nieve del invierno anterior.

Sin embargo, en el caso del glaciar Humboldt, estas últimas condiciones que menciona el Servicio Geológico de Estados Unidos, y que ayudan a darle vida a los glaciares, se han visto afectadas por el cambio climático, lo que ha derivado en su muerte.

NASA y glaciar Humboldt

Acerca de la longevidad del Humboldt, la NASA dice que el glaciar sobrevivió tanto tiempo en parte debido a su altitud. Pero, no fue suficiente.

La NASA explica que, “rodeado de pendientes extremadamente pronunciadas, el hielo de Humboldt se asentaba en una pendiente ligeramente más suave donde la nieve podía acumularse y compactarse hasta formar hielo glacial durante las condiciones más frías del pasado”.

Y continúa: “Pero la altitud y la topografía no han sido suficientes para sostener el glaciar indefinidamente. La evidencia de imágenes aéreas y satelitales, observaciones terrestres y fuentes históricas indican que el glaciar Humboldt ha estado en declive durante mucho tiempo”.

“Con una superficie de 3 kilómetros cuadrados en 1910, ahora cubre aproximadamente 0,01 kilómetros cuadrados, lo que convierte a Venezuela en la primera nación posglacial de los Andes”, agrega la NASA.

Las malas noticias no terminan acá. El cambio climático también ha logrado pasar factura en otros glaciares del mundo.

“Los glaciares de otros lugares de los trópicos están mostrando una respuesta similar al calentamiento. Los glaciares del Kilimanjaro en Tanzania y Puncak Jaya en Indonesia, por ejemplo, se han convertido en campos de hielo estancados”, dice la NASA.