Ley Bases: así reflejaron los medios internacionales la votación y las protestas frente al Congreso

Comparte si te ha gustado

El mundo contempla con atención el avance del experimento argentino de desguace del Estado y ajuste económico del presidente Javier Milei. La aprobación de la cuestionada Ley Bases del oficialismo en el Senado, mientras en las inmediaciones del Congreso las fuerzas de seguridad reprimían a los manifestantes, fue reflejada por diversos medios internacionales.

A pocas semanas del escándalo que desató el mandatario argentino en España tras criticar al presidente Pedro Sánchez y a su esposa Begoña Gómez, el diario El País realizó la cobertura periodística de la reñida votación y el desempate (36 a 36) a cargo de la vicepresidenta Victoria Villarruel.

En el interior de la nota, el medio español precisa que «la norma avanza sobre los organismos reguladores, habilita privatizaciones y promueve beneficios fiscales a los grandes inversores», al tiempo que destaca cómo el gobierno de La Libertad Avanza cedió «en cientos de artículos para conseguir el apoyo opositor«.

Asimismo, concluye que se trató del «cierre de una jornada marcada por las protestas sociales contra la ley y por la represión policial ordenada por la administración ultraderechista en los alrededores del Congreso, con heridos y detenidos, gases, balas de goma y autos incendiados».

El País describió a la Ley Bases como un «proyecto de desguace del Estado». (Imagen: captura de pantalla)

«Protestas violentas mientras los senadores respaldan las medidas de austeridad del presidente Milei«, fue la forma en la que el diario The Guardian retrató la jornada de este miércoles en la Ciudad de Buenos Aires.

El medio británico se centró en las protestas en las inmediaciones del Congreso, recopilando testimonios de manifestantes en contra de la Ley, y señalando que hubo numerosos heridos por la avanzada policial con gases lacrimógenos, camiones hidrantes y represión física.

The Guardian graficó la noticia con una imagen del auto incendiado en medio de las protestas sociales. (Imagen: captura de pantalla)

El diario chileno La Tercera indicó que Milei obtuvo la sanción de su «ley estrella» en medio de «violentas protestas sociales», remarcando más adelante que el mandatario argentino quedó «un paso más cerca de conseguir su primera ley» en seis meses de gobierno.

«El texto, de más de 200 artículos, es una versión reducida de la Ley Ómnibus, y volverá al Parlamento para que reciba el visto bueno definitivo. Esta legislación incluye una controvertida reforma laboral y la privatización de ciertas empresas públicas, lo que ha generado gran polémica y rechazo entre los sindicatos», aclara el medio de Chile.

La Tercera ponderó que se tratara de la primera Ley que Milei podría sancionar en seis meses de gestión. (Imagen: captura de pantalla)

En Brasil, el diario O’Globo retrató esta noticia ponderando la violencia que se registró en las calles a raíz de la represión a los manifestantes en contra de la Ley, que pasó por un sólo voto.

«En las calles cercanas (al Congreso) se produjo un enfrentamiento entre la policía y los manifestantes. Cinco diputados fueron hospitalizadosy al menos 40 personas necesitaron tratamiento. Para el gobierno, la violencia fue un «intento de golpe de Estado»», sostuvo el medio.

El diario brasilero informó el desarrollo de la jornada de este miércoles en las inmediaciones del Congreso. (Imagen: captura de pantalla)

En una nota complementaria, se informa a los lectores brasileros que la normativa «incluye incentivos a grandes inversiones durante 30 años, una reforma laboral, privatizaciones y una polémica delegación de poderes legislativos al presidente ultraliberal«.

Del otro lado del mundo, en el continente asiático, la agencia de noticias del gobierno de la República Popular China, Xinhua, explicó que La Ley Bases, girada una vez más a la Cámara de Diputados, sufrió una «serie de cambios« respecto del texto original.

La agencia de noticias Xinhua reportó los cambios que sufrió la Ley Bases. (Imagen: captura de pantalla)

«Entre las modificaciones más importantes acordadas este día figuran, de acuerdo con el legislador oficialista Bartolomé Abdala, cambios en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y en la lista de empresas estatales sujetas a privatización, entre ellas la compañía Aerolíneas Argentinas, la Radio y Televisión Argentina, y el Correo Argentino, que fueron retiradas de la nómina. Además, se retiró el capítulo que establecía cambios en la forma de acceder a la jubilación para las personas sin los aportes necesarios para acceder a una prestación«, indica el medio chino.