Uruguay: la inseguridad y la economía ponen al Frente Amplio arriba en las encuestas

Comparte si te ha gustado

Las internas de Uruguay son muy particulares. Desde que se cambió el sistema de lemas en los ’90, las elecciones de las agrupaciones para elegir sus candidatos son directas. En este caso, corresponde al período electoral que iniciará el próximo domingo 30 y continuará el 27 de octubre, cuando llegarán las nacionales. Tal vez se prolongue la incógnita por quién será el futuro presidente hasta el 24 de noviembre, cuando está previsto un eventual balotaje. El periodo presidencial oriental dura cinco años y empieza/finaliza siempre un 1 de marzo. Además en mayo habrá departamentales.

¿Volverá el Frente Amplio al poder ante la derecha que gobierna en la actualidad, tras tres períodos progresistas bajo el liderazgo de Tabaré Vázquez y del Pepe Mujica? Todas las encuestas apuntan en ese sentido.

Dos son los temas que el gobierno de Luis Lacalle Pou no pudo resolver fehacientemente en este período: la seguridad y la economía. Desde un principio fueron los grandes objetivos del gobierno de derecha, a tal punto que durante los primeros meses de su gestión envió un paquete que llamó Ley de Urgente Consideración. La LUC, un mamotreto que bien podría haber servido de ejemplo para la confección de la Ley Ómnibus que el mileísmo mandó a Congreso argentino. Pero en estos cinco años de gobierno, ni la inseguridad que arroja cifras crecientes y alarmantes, ni los factores económicos que influyen en el grueso de la población oriental fueron positivos: por el contrario son el lastre con que carga el lacallismo en el poder.

Justamente en ese sentido, el Frente Amplio lidera las preferencias en la población para las elecciones de octubre. Una diferencia que hace unos meses se establecía en unos seis puntos y que crece para acercarse a los nueve/diez actuales. Claro que los sondeos varían de acuerdo a quienes sean los candidatos finalmente. Lo que se develará el domingo próximo.

El Frente va a las internas con dos dirigentes de mucho peso: Carolina Cosse Garrido, ingeniera y política de 62 años, hija de Villanueva Cosse, afamado director de teatro y escritor, es impulsada por sectores gremiales del partido y el PC, entre otros: es la actual intendenta de Montevideo, donde vive un tercio de los 3,4 millones de habitantes del país. Y Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez, una figura prohijada por el Pepe y  por su agrupación, el histórico el MMP (Movimiento de Participación Popular); hijo de campesino y costurera, tiene 56 años. Para ser candidato, renunció a la  intendencia de Canelones, el segundo departamento en importancia en el país.

Si bien los últimos sondeos le dan una clara ventaja a Orsi, hay un tema que desvela a los dirigentes de ambas fracciones: las internas no son como las PASO argentinas, en especial en el aspecto que el voto no es obligatorio. Participa históricamente el 50% de la población. Y en ese aspecto, y en el del voto femenino que beneficiaría a Cosse, trabajó con ahínco la militancia uruguaya.