Irán, Francia y el Reino Unido: las urnas inesperadas

Comparte si te ha gustado

Elecciones no previstas para este año que se producirán en los próximos días pueden cambiar el panorama político en tres países clave en este momento histórico: Irán, Francia y el Reino Unido, en ese orden. Los iraníes están convocados a las urnas para este viernes 28 de junio; dos días después se realizará la primera vuelta de las parlamentarias galas y el jueves 4 de julio serán los británicos los que deberán depositar sus votos. Se trata de comicios inesperados. En el primer caso por la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de aviación el 19 de mayo pasado, en el otro por el triunfo del partido ultraderechista de Marine Le Pen en las europeas del 9 de junio y en el caso de Rishi Sunak, porque pretende un espaldarazo ciudadano habida cuenta de que llegó al 10 de Downing Street mediante una artimaña que permite el sistema electoral británico pero que a esta altura le fue limando legitimidad. En los tres casos sobrevuela la crisis desatada por la guerra en Ucrania y la masacre en Gaza producida por Israel.

La muerte de Raisi, un clérigo conservador con antecedentes como jurista, despertó sospechas de un posible atentado ya que ocurrió a pocos días de una fuerte represalia iraní por el ataque israelí al consulado iraní en Damasco. Las autoridades aseguran que en los restos del helicóptero en que viajaba no se trasluce una intervención externa, y atribuyen el accidente a un suceso fortuito. Seis candidatos se disputan ahora su lugar y muestran sus propuestas en una ronda de debates que ya insumieron tres turnos y continuarán este lunes y martes.

El reparto de boletas en Francia.
Foto: foto-Philippe-LOPEZ–AFP

El presidente Emmanuel Macron, en cambio, disolvió el parlamento el mismo domingo en que se conocieron los primeros resultados de boca de urna que confirmaban el resultado para el Europarlamento. Jordan Bardella, de Reunión Nacional, el partido de Le Pen, se alzó con algo más del 31% de los votos y quedó en primer lugar, duplicando el apoyo que obtuvo la candidata oficialista, Valerie Hayer. Para colmo, la agrupación de Éric Zemmour (aunque no se pueda creer está a la derecha de Le Pen) sumó algo mas de 5 por ciento.

La gran novedad para esta tenida es que las izquierdas lograron armar una alianza más o menos sólida en torno a La Francia Insumisa (LFI), de Jean-Luc Melenchon y el Partido Socialista (PS), con el Partido Comunista (PCF) y Europa-Ecología los Verdes (EELV), bautizada Nuevo Frente Popular (NFP), que si la política se rigiera por la matemática de lo que ocurrió el 9-J, sumaría alrededor de un 30% de apoyo. Lo que ocurrirá con los votantes de Macron, que se alinean en su partido, Juntos (Ensemble!), es una incógnita.

Lo que sí genera discordias es el tema de la política hacia Ucrania e Israel. Melenchon está acusado de tener más cercanías con los palestinos y con Rusia. Es que si bien condenó los ataques de Hamás del 7 de octubre, también rechaza la respuesta israelí y afirma que si fuera ungido primer ministro, reconocería de inmediato al Estado de Palestina. Lo que le despierta controversias incluso con el PS, cuyo líder Raphael Glucksmann había reclamado mantener “el suministro de armas a Ucrania” y se niega a declarar como genocidio a las acciones israelíes. Toda la cuestión se vio exacerbada estos días tras la agresión a una chica judía de 12 años a la que un grupito de menores le gritó insultos antisemitas y la habrían violado. Serge Klarsfeld, un escritor de origen rumano muy comprometido en la lucha contra el nazismo, declaró tras este hecho que si tuviera que elegir entre dos opciones, el NFP y el partido de Le Pen, cuyo padre era un declarado racista, no dudaría. “El RN apoya a los judíos, apoya al Estado de Israel, y es bastante normal, dada mi experiencia de los últimos 60 años, que entre un partido antisemita y un partido projudío, vote al projudío”. Los tiempos cambian para todos.

Del otro lado del canal de la Mancha, Sunak no parece tenerlas todas de su lado. El que fuera Canciller de Hacienda (ministro) de Boris Johnson y que heredó el cargo de primer ministro tras la crisis en el partido conservador de septiembre de 2022 quedó malherido este miércoles en el debate con su challenger. Johnson, envuelto en escándalos varios, uno de ellos por una fiesta durante la pandemia, el “Partygate”, renunció en setiembre de 2022 y quedó a cargo Liss Truss, la primera gobernante británica de ideas libertarias. Duró menos que un paquete de lechuga y se fue a los 48 días. El partido ganador del último comicio, el conservador, como es de práctica por esas islas, eligió a su sucesor.

Starmer y Sunak en el último debate.

Según todas las encuestas, el favorito en esta compulsa es el Partido Laborista, que lleva a la cabeza a Keir Starmer. El hombre, abogado especializado en Derechos Humanos, lidera el PL desde abril de 2020, cuando reemplazó a Jeremy Corbin, quien renunció tras una campaña mediática que lo acusaba de haber tolerado expresiones antisemitas en el partido. En lo personal, le sumaban declaraciones en las que comparó el bloqueo de Gaza a los asedios de la Alemania nazi de Leningrado y Stalingrado en la Segunda Guerra Mundial. El miércoles, Starmer dio la impresión de estar mejor preparado para el cargo que Sunak y podría poner fin a 14 años de gestiones conservadoras.

Uno de estos seis reemplazará a Raisi

Los iraníes deberán elegir entre media docena de aspirantes a la primera magistratura de la República Islámica en reemplazo de Ebrahim Raisi. Son ellos el presidente del Parlamento, Mohammad Bagher Ghalibaf; Alireza Zakani, alcalde de Teherán; Saïd Jalili, antiguo negociador del tratado nuclea y exjefe del Consejo Supremo de Seguridad Nacional; Amir-Hossein Ghazizadeh Hachemi, jefe de la Fundación de los Mártires; el clérigo Mostafa Pourmohammadi, exministro del Interior; y Massoud Pezeshkian, exministro de Sanidad.
Una cuestión a tener en cuenta será la de la participación electoral, que en la última elección llegó a apenas el 49 por ciento. Es difícil saber cómo responderá el electorado, que no tuvo demasiado tiempo para prepararse y tampoco para estudiar las distintas propuestas. Según una nueva “Encuesta de Encuestas” que publica HispanTV y fue divulgada este viernes, Yalil comanda la intención de voto, seguido muy de cerca por Qalibaf y Pezeshkian. Pero todos rondan los 20 puntos y están dentro del rango de lo que sería un triple empate técnico.
En los debates televisados se trataron todos los temas puntuales que afectan al país persa, desde la economía a la cultura y las cuestiones sociales. Incluso la cuestión de la mujer -la muerte de la joven Mahsa Amini estuvo sobre la mesa- y todavía quedan por ver las relaciones con Israel, Rusia, China y Occidente. Desde el 1 de enero, Irán es miembro pleno de los BRICS y es un aliado fundamental para la consolidación del multilateralismo que pretenden los integrantes de ese grupo de naciones.