Alarmante informe de la OMS por industrias que causan la muerte de 7 mil personas al día sólo en Europa

Comparte si te ha gustado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe que revela el impacto de las industrias en la propagación de enfermedades crónicas no transmisibles y la elevada mortalidad en Europa. Este informe, el primero de su tipo, señala que cuatro grandes empresas son responsables de 2,7 millones de muertes en la región de Europa cada año.

Si se imagina que dentro de esas industrias se encuentran las relacionadas con el tabaco y el alcohol, está en lo correcto. Sin embargo, no son las únicas a las que la OMS responsabiliza de contribuir a la mala salud y la muerte prematura en Europa y Asia Central.

Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda, son de larga duración, y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo. Son ejemplos de este tipo de enfermedades el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

El viceprimer ministro y ministro de Asuntos Sociales y Salud de Bélgica, Frank Vandenbroucke, presentó el informe en colaboración con el Foro Europeo de la OMS sobre los Determinantes Comerciales de las enfermedades no transmisibles, organizado por el Servicio Federal de Salud Pública de Bélgica, Seguridad de la Cadena Alimentaria y Medio Ambiente.

Según la OMS, el informe da pistas sobre la amplia gama de tácticas «de engaño» utilizadas por las grandes empresas industriales para «maximizar las ganancias y socavar la salud pública».

La OMS culpa a estas cuatro empresas

Tabaco, alimentos procesados, combustibles fósiles y alcohol son las industrias a las que la OMS hace responsable de 19 millones de muertes al año en todo el mundo, o el 34% del total de muertes. En Europa, detalla, estas industrias son «total o parcialmente responsables de 2,7 millones de muertes al año«.

El Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, afirmó: «Cuatro industrias causan al menos 7.000 muertes cada día en nuestra Región. Las grandes empresas de estas industrias están bloqueando regulaciones que podrían proteger al público de productos y marketing nocivos, y proteger las políticas de salud de la interferencia de la industria».

«Las tácticas de la industria incluyen explotar a las personas vulnerables a través de estrategias de marketing específicas, engañar a los consumidores y hacer afirmaciones falsas sobre los beneficios o el respeto al medio ambiente de sus productos. Estas tácticas ponen en peligro los avances en salud pública logrados durante el siglo pasado y previenen a los países de alcanzar sus objetivos de salud (…) Hoy presentamos evidencia innegable de prácticas comerciales y productos dañinos y decimos que las personas siempre deben ser lo primero, no las ganancias«, agregó.

El informe, dice la OMS, proporciona una serie de estudios de casos que muestran cómo las grandes empresas industriales usan tácticas para retrasar, prevenir y bloquear la adopción de regulaciones y políticas para combatir las enfermedades no transmisibles.

Estas tácticas van desde el lobby político y la difusión de información falsa y engañosa en los medios hasta prácticas financieras dañinas y estrategias de marketing dirigidas a niños y jóvenes, indica la OMS.

“Realmente necesitamos repensar nuestros enfoques”, afirmó el ministro Vandenbroucke. «Nuestros esfuerzos actuales siguen siendo insuficientes para regular adecuadamente las actividades nocivas para la salud de las empresas, y especialmente aquellas industrias que causan daños significativos a la salud».

El informe insta a los 53 Estados miembros de la Región Europea a tomar medidas para enfrentar la amenaza de las enfermedades no transmisibles abordando la influencia comercial y garantizando una regulación más estricta.

El Dr. Gauden Galea, Asesor Estratégico del Director Regional de Enfermedades No Transmisibles e Innovación de la Oficina Regional de la OMS para Europa, dijo: “Las prácticas insidiosas utilizadas por poderosas corporaciones industriales no aparecieron de la noche a la mañana y no desaparecerán fácil. Es un trabajo largo que requiere primero voluntad política. Vemos claramente cómo las acciones de las grandes empresas industriales afectan negativamente a la salud pública y provocan enfermedades y sufrimientos innecesarios».

Más allá del tabaco y el alcohol

El informe de la OMS cita más de tres docenas de ejemplos de cómo ciertas industrias dañan la salud pública, y van mucho más allá del sector del alcohol y el tabaco, cuyos productos ya son bien conocidos por sus efectos adversos para la salud.

Entre los ejemplos de «enfoques dañinos adoptados por la industria para tratar enfermedades», el medio Meduza detalla que en el informe de la OMS aparecen los fabricantes de cirujanos robóticos, fórmulas infantiles y vacunas contra el Covid. Esto es lo que escriben en Meduza sobre las fórmulas lácteas:

«Un ejemplo inusual de actividad comercial dañina es la mala distribución de fórmulas infantiles que a menudo acompaña a las guerras, los terremotos y otros desastres. Como recuerdan los autores del informe, la fórmula puede ser esencial en algunas situaciones y para algunos niños, pero en general, su uso generalizado e indiscriminado puede ser perjudicial porque «reduce la probabilidad de amamantar, aumentando así el riesgo de enfermedad y muerte entre los bebés». » Es por eso que las pautas actuales para la alimentación de niños en emergencias prohíben la donación y aceptación de fórmula y productos relacionados.

Sin embargo, al inicio de la crisis humanitaria provocada por la invasión rusa de Ucrania en 2022, comenzaron a aparecer masivamente en las redes sociales llamados a donaciones, incluida leche de fórmula. Como resultado, una avalancha de sucedáneos de la leche materna ha abrumado las regiones accesibles de Ucrania. Como escriben los autores de una pequeña encuesta en la que se basa la OMS , estos productos se distribuyeron de forma en gran medida descoordinada y no dirigida, lo que también fue iniciado por los propios fabricantes de fórmulas. Los expertos creen que esto no ocurrió por razones humanitarias, sino con fines egoístas, con vistas a un futuro aumento de las ventas».

Finalmente, el informe pide a los gobiernos que establezcan mecanismos para identificar conflictos de intereses y proteger las políticas públicas de la interferencia de las grandes empresas industriales.