Daniel Noboa —a lo Bukele— planea una megacárcel en la Antártida

Comparte si te ha gustado

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en su visita oficial a una cárcel de la región de Cuenca al sur del país, en el mismo penal donde se halló un túnel secreto construido por los convictos, dijo que analiza la posibilidad de construir una prisión en la Antártida del lado de la jurisdicción ecuatoriana.

Según un columnista de The New Yorker, quien concurrió como acreditado a la visita del jefe de Estado ecuatoriano al centro penitenciario de Cuenca, en el vuelo de regreso el mandatario les habló a los periodistas sobre que su gestión está evaluando la construcción de una cárcel en la Antártida.

«Tenemos una porción, así que ¿por qué no?», dijo, y agregó que serí a «una prisión para solo cien tipos«. Ante ello uno de sus asistentes le contestó: «Señor presidente, no es una mala idea, pero creo que las naciones antárticas están sujetas a un tratado y su presencia allí se limita a investigación científica y cosas similares. Pero voy a investigar».

Daniel Noboa habla durante un evento con miembros de la Policía Nacional, en Manta, Ecuador, el 6 de junio de 2024. Romina Duarte / Agencia Press South / Gettyimages.ru

Daniel Noboa habla durante un evento con miembros de la Policía Nacional, en Manta, Ecuador, el 6 de junio de 2024. Romina Duarte / Agencia Press South / Gettyimages.ru

Cárcel de Ecuador en la Antártida

El proyecto de la actual gestión de Daniel Noboa, de construir una cárcel en la Antártida del lado de la jurisdicción ecuatoriana, podría ser viable ante el clima actual de su país en donde reina la violencia y hay atentados contra políticos y fiscales.

Así, trasladar a fiscales y jueces a embajadas en el exterior para protegerlos del crimen organizado, podría ser una opción por ahora. Pero el meollo de la cuestión, en términos de jurisprudencia y legalidad, yace en que si en esas circunstancias legalmente podrían dictar sentencias, algo que el asistente también se comprometió a investigar, según lo difundió The New Yorker.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (EFE/Julio Estrella)

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (EFE/Julio Estrella)

Cabe destacar que Daniel Noboa, el presidente «millenial» del ala conservadora, está gobernando Ecuador con una minoría en el Congreso y prorrogando el estado de excepción en su lucha contra el crimen organizado, tal como lo ejecuta Nayib Bukele en el Salvador.

El joven empresario de 35 años asumió su cargo de presidente en el pasado noviembre tras el llamado a elecciones anticipadas y de ‘muerte cruzada’ (cerrar el Congreso) de parte del exmandatario Guillermo Lasso para evitar su juicio político por el caso de peculado desde la estatal petrolera Flopec.

Tal como contó Urgente24, la decisión del presidente Noboa de prorrogar el estado de excepción y movilizar a las fuerzas del orden parte de la actual espiral de violencia que no cesa: Motines en cárceles, atentados sicarios a diversos políticos en la vía pública, el asalto a un canal de televisión y por el magnicidio del año pasado al candidato presidencial Fernando Villavicencio, exhiben la ola de violencia del narcoterrorismo local.

Asimismo, varios coches bombas explotaron en estos meses en Ecuador tras la seguidilla de magnicidios y atentados contra políticos. No sólo Fernando Villavicencio fue acribillado a balazos, sino que también fueron asesinados la concejal Diana Carnero y el dirigente correísta Pedro Briones, cómo contó Urgente24.

La Corte pone punto final al estado de excepción

El pasado 13 de junio, la Corte Constitucional de Ecuador declaró “inconstitucional” el decreto del estado de excepción en siete provincias y un cantón firmado por el presidente Daniel Noboa.

«En este caso, al igual que en casos anteriores, la Corte estableció que los hechos mencionados en el decreto no configuran específicamente la causal de conflicto armado interno que, en esta ocasión, fue la única invocada por el presidente de la república», detalló el tribunal en un comunicado.

Sin embargo, la Corte explicó que la medida de Noboa «no cumple los requisitos previstos en la Constitución», pero aclaró que el fallo no implica que desde el tribunal desconozcan «los graves hechos de violencia» y «las complejas circunstancias que el país atraviesa».

Como reveló Urgente24, el decreto del estado de excepción por 60 días de corrido lo establecía en Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Sucumbíos, Orellana y el cantón Camilo Ponce Enríquez de Azuay. «El Gobierno nacional identificó que los grupos narcoterroristas se han atrincherado y han concentrado sus acciones criminales principalmente en estas zonas», indicó el texto.

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa (AP Foto/Dolores Ochoa)

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa (AP Foto/Dolores Ochoa)

En enero, a tan sólo dos meses en el poder, el presidente Noboa decretó el estado de excepción en el marco de lo que el llamo un «conflicto armado interno» e identificó a unos 22 grupos del crimen organizado que operan en el país sembrando terror.

La espiral de violencia en Ecuador de estos últimos meses, que incluyó atentados bombas y el asesinato contra el precandidato Fernando Villavicencio, se incrementó más aún cuando el líder de la banda de Los Choneros, Adolfo Macías alias Fito, se fugó del complejo penitenciario regional de la ciudad portuaria de Guayaquil, horas antes de su traslado a una instalación de máxima seguridad cercana, y luego lo hallaron asesinado.

“Los grupos narcotraficantes con vínculos con poderosos carteles de la droga amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las comunidades en Ecuador y en toda América del Sur y Central”, explica Brian Nelson, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera.