Javier Milei y los trapos al sol de Jorge Capitanich

Comparte si te ha gustado

Desde que Javier Milei inició su gestión presidencial, ha puesto acento en el tema de la trazabilidad de los fondos públicos para evadir su malversación. En Chaco, Jorge Capitanich entra al ruedo de las auditorias, en este caso por la Universidad Nacional del Chaco Austral. https://es.wikipedia.org/wiki/Javier Milei

Las noticias llegan desde la segunda localidad más poblada de la provincia del Chaco y refieren a delitos hallados en la gestión pública de la Universidad Nacional del Chaco Austral. Un collage de desmanes surgidos de la auditoría de la UNCAUS, en Roque Sáenz Peña, hoy, penalizados.

Javier Milei, desde su asunción presidencial, inició el plan de auditoría de las universidades nacionales.

Javier Milei, desde su asunción presidencial, inició el plan de auditoría de las universidades nacionales.

Jorge Capitanich en la mira por el Coloso abandonado de Presidente Roque Sáenz Peña

Presidencia Roque Sáenz Peña, o simplemente Sáenz Peña, es la segunda ciudad más poblada de la provincia del Chaco y cabecera del departamento Comandante Fernández. Se le apoda «La Termal», por las aguas termales naturales, atractivo turístico por excelencias en la localidad. Sáenz Peña se erige a una altitud de 90 m s. n. m. y a 169 km de la capital de provincia, Resistencia.

Pero, la ciudad de las sguas milagrosas no es el único atractivo del departamento. Allí, cercano a las termas, se alza un imponente edificio destinado a la enseñanza universitaria: La Universidad Nacional del Chaco Austral, en adelante, UNCAUS.

La UNCAUS se construyó durante la gobernación Jorge Capitanich. Su entonces rector (ya fallecido), Omar Judis aspiraba a la representación política de Roque Sáenz Peña.Noticias Argentinas, en la pluma de Darío Lopérfido refiere: «Los fondos “bajaban” sin control desde la gobernación de Jorge Capitanich. Una dirigente del radicalismo, Marilyn Canata, denunciaba al “De Vido” Chaqueño por desvío de fondos públicos y lavado de activos. Es que Judis manejaba y controlaba la obra pública de la provincia como Julio de Vido lo hacía en la Nación»

A propósito de la comprobación de la denucia, Judis fue condenado a siete años y medio de prisión efectiva por los delitos que sospechaba Canata, sin embargo, no pasó un solo día en prisión pues falleció días después de la noticia, en diciembre del 2022.

La justicia acreditó que Judis había realizado sendas negociaciones incompatibles con la función pública , al menos, en 17 casos, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionarios públicos, fraude en perjuicio de la administración pública reiterado en 6 ocasiones y peculado en 59 veces.

Luego del fallecimiento de Omar Judis, la universidad quedó bajo la rectoría de Germán Oestmann. Oestmann y otros 17 funcionarios fueron procesados, en las últimas semanas, por la justicia local por los mismos delitos que condenaron a Judis. Nada cambió. Según el consejero superior de UNCAUS, Santiago Delgado, hace años “que nadie podía acceder a los balances y controlar en qué se gastaba la plata”.

Oestmann autorizó la compra de una avioneta por 100 millones de pesos para “fines educativos”. En esa misma línea, la pileta olímpica por la que se invirtieron millones de pesos en su momento se sometió al abandono como así la fachada del ominoso edificio.

Entre otras acciones fraudulentas y cuestionables, los imputados inventaban facturas truchas por servicios inexistentes para justificar gastos y como frutilla del postre, los procesados nombraron a gran parte de sus familiares en la Universidad

Javier Milei y el plan de auditorias universitarias

El juez federal Aldo Alurralde está convencido que existió una asociación ilícita cuyo objeto era el desvío de fondos enviados por el Estado nacional a la Universidad a través de contrataciones cruzadas con fundaciones y empresas gestionadas por familiares y allegados. Todo ocurría dentro de la Universidad, pero funcionaban como instituciones privadas, cobrando por servicios que debían ser gratuitos. O sea, en nombre de la gratuidad universitaria, las carreras se tarifaban. Insólito.

Delgado fue escrachado por las autoridades cuando pidió explicaciones sobre los gastos y no quiso formar parte de la marcha universitaria contra el gobierno de Javier Milei: “No podíamos marchar acompañando a las autoridades que impulsaban la protesta y que están siendo investigados por la justicia”.

Medidas de UNCAUS para abolir la malversación

UNCAUS profundiza sus sistemas de control interno y auditorías, mientras disuelve 2 fundaciones creadas en la gestión anterior. En su reunión de Consejo Superior (C.S.) del 31 de mayo de 2024, la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), continuó profundizando medidas para poner en práctica las recomendaciones del Comité de Pares Evaluadores de CONEAU y las conclusiones de su trabajo de Autoevaluación Institucional, para dar cumplimiento a su Plan Estratégico 2020-2030, en cuya confección han participado y participan todos los claustros que integran la comunidad universitaria (docentes, no docentes, estudiantes, egresados y su consejo social comunitario).

El Consejo Superior decidió dar curso a una iniciativa del rector abogado Germán Oestmann y su vicerrector abogado Manuel García Solá, y, a través de las Resoluciones 121/2024- C.S. y 122/2024- C.S., resolvió iniciar el proceso de liquidación de las Fundaciones Educación para Todos y Recursos Naturales (que habían sido creadas en la gestión de Judis), para que todas las actividades que se realizaban a través de ellas ahora transcurran a través de las dependencias de la propia Universidad. Para ello, se inició un proceso de fortalecimiento institucional de la Secretaría Administrativa de UNCAUS, que incluye varios capítulos y, en el cual, la reformulación integral del área de Informática y su equipamiento es el primer paso. En esa dirección, el secretario Administrativo, abogado Lucas Stegagnini, propuso la creación del Área de Sistemas Informáticos Integrales de UNCAUS y el mismo fue aprobado también por la unanimidad del cuerpo a través de la Resolución 124/2024- C.S.

En el mismo sentido de acentuar la transparencia, eficiencia y eficacia de los procesos académicos, administrativos y de funcionamiento general de la Casa de Altos Estudios, el rector Germán Oestmann propuso crear y poner en funcionamiento el Comité de Control Interno (C.C.I.), que tiene como fin dar soporte y ampliar el funcionamiento de la Auditoría Interna. El C.S. acompañó, por la unanimidad de sus integrantes, la propuesta rectoral a través de la Res. 120/2024- C.S. Adicionalmente, García Solá informó al Plenario del C.S. que ésta semana se reunirá con autoridades de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), para avanzar en la suscripción de un convenio, para que sea el propio órgano de control del estado nacional quien formule el Plan Anual de Auditoría del órgano interno de la Universidad, en cumplimiento de las sugerencias del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Por último, la Casa de Altos Estudios chaqueña, informó a través de sus autoridades que suscribió un convenio con la Asociación Civil Mundo Universitario, que acompañó y guio a sus claustros durante el proceso de autoevaluación realizado entre 2019 y 2021, a instancias de Oestmann y García Solá, para concretar las recomendaciones que el Comité de Pares Evaluadores realizó durante el proceso de Evaluación Externa, por los pares evaluadores designados por la Comisión Nacional de Evaluación y acreditación Universitaria (CONEAU).

Como parte de la consolidación de reformas en la materia, se aprobó un Memorando de Plan Estratégico del Proceso de Presupuesto, que tiene como objeto la creación de una normativa interna y manual de procedimientos, que fije pautas de registración para aplicar criterios de imputación uniformes, adecuando la técnica presupuestaria a utilizar, teniendo en cuenta lo establecido por la reglamentación en cuanto a técnicas de programación presupuestaria, clasificadores de gastos y recursos. Esta planificación estratégica presupuestaria será un hito para la institución. Esto, permitirá a la Universidad tener una sólida preparación en cuanto a la metodología utilizada por el Consejo Interuniversitario Nacional, en la discusión de distribución del presupuesto consolidado federal del sistema universitario aplicando, también, el Modelo de Pautas Presupuestarias N° 10, aprobado por Acuerdo Plenario del CIN.